Quantcast
Channel: El Jardín del Lúpulo. Web especializada en cerveza.
Viewing all 3128 articles
Browse latest View live

Vídeo: El brindis más largo del mundo

$
0
0
La semana pasada os convocábamos para grabaros y brindar, en estos tiempos difíciles, junto con los demás amigos y cerveceros convocados haciendo #elbrindismaslargodelmundo y la respuesta ha sido todo un éxito. Pero hoy no nos toca a nosotros decir ni escribir nada más. Es vuestro turno y el de vuestros brindis y buenos deseos, que dejamos aquí y en nuestras redes sociales. ¡Salud!


Macro Multinacionales Cerveceras (7): Carlsberg

$
0
0
En esta entrega de la serie que dedicamos a revisar los grandes grupos cerveceros le toca el turno a Carlsberg, la cervecera danesa fundada en 1847 que ocupa el cuarto puesto entre los grandes productores a nivel mundial (con más de 9300 millones de dólares anuales de ventas).

Macro Multinacionales Cerveceras (7): Carlsberg
Con un comienzo muy modesto (dicen que sus primeros lotes se hacían en un fregadero de cobre) la empresa apostó desde el inicio por el desarrollo tecnológico, creando sus propios laboratorios y difundiendo los avances en el cultivo de levaduras a toda la comunidad de forma gratuita (a Carlsberg se debe la invención de la escala del pH).

A finales de los años 60 y principios de los 70 comienza la expansión internacional de la marca, implantándose con centros de producción en mercados como el británico, Malasia o Hong Kong. Vista la limitación en la posibilidad de comercialización de su marca, la estrategia de Carlsberg ha sido la ampliación de su cartera de productos, de modo que es propietaria de marcas por toda Europa y Asia y está presente en 140 países (según sus propias fuentes).

Propietarios de productos tan conocidos como Kronenbourg y 1664 en Francia, Super Bock en Portugal, Mythos en Grecia o la no tan conocida Ringes, lager de referencia en Noruega, tienen también un espacio para las ales británicas con la popular Tetley’s. Y como grandes marcas globales, Carlsberg también controla la línea de cerveza belga de abadía Grimbergen o la ubicua Tuborg, además de sidras como Crowmoor.

Pero aparte de la adquisición de referencias el gigante danés ha expandido su línea de negocio llegando acuerdos de distribución como el que tiene con la americana Brooklyn para poner sus productos en las estanterías europeas y asiáticas o la elaboración y distribución de la marca San Miguel en Reino Unido.

El sector más “craft” de la gama danesa lo ocupan Jacobsen o su propia interpretación de esta tendencia llamada “Brewmasters Collection” además de incontables pequeñas marcas de distintos países entre las que se cuentan Birrificio Poretti o London Fields Brewery (comprada con parte de su acuerdo con Brooklyn). En España es de las pocas grandes que todavía no ha comprado una artesana. Todavía.

Moda Cervecera: Colgante Bruja con Cerveza

$
0
0
Cuando creamos esta sección de Moda Cervecera estaba más pensada para camisetas y prendas de vestir. Pero la verdad es que los complementos o joyas también son parte de la moda. Y si están relacionados con la cerveza, pues tienen su hueco aquí.

Moda Cervecera: Colgante Bruja con Cerveza
Además, este que os traemos hoy lo ha realizado una amiga nuestra, de manera artesanal (como la buena cerveza), hecho completamente a mano y en plata de ley (bueno, la cerveza es de latón). Y es un regalo (o auto-regalo) ideal para quien le gusten las brujas y la birra.

Pero no sólo tiene por qué ser un colgante. Lo bueno de que nuestra amiga Miriam sea una artesana es que puede adaptarse a las necesidades y gustos de cada uno y hacerlo para un llavero, unos pendientes, un broche

Su especialidad es hacer joyas personalizadas en plata, a partir de fotos o recuerdos o diseños propios. Así que si queréis un complemento de moda especial y único, ya sabéis a quién encargárselo. ¡Con el sello de aprobación EJDL!

Música de anuncio: Land of 1000 Dances

$
0
0
Casi no nos lo podemos creer. Hemos sido capaces de encadenar en esta sección dos canciones seguidas que nos gustan. Mirad que la música de los anuncios cerveceros de televisiónúltimamente dejaba mucho que desear, pero esta se salva.

Y eso que apenas usa un par de segundos de la canción. Pero son de su estribillo más reconocible (y menos inteligible). No intentéis googlearlo, porque os puede salir la tonadilla de Batman, la serie, si ponéis más los espacios. Y es que así es la canción Land of 1000 Dances interpretada por Wilson Pickett.

The Beer Times (336)

Super Bock Negra Sin Alcohol

$
0
0
Siempre os recomendamos beber con moderación. Y más en estos tiempos de confinamiento, donde el consumo de cerveza puede dispararse sin que apenas nos demos cuenta. Por eso nos gusta reseñar cervezas Sin Alcohol, ya que os animamos a consumirlas cuando estén ricas y merezca la pena, para no sobrecargar nuestros hígados (y cabezas).

El problema es que no todas las cervezas sin alcohol están ricas, y son pocas las que dan el pego. Os hemos recomendado algunas muy buenas… pero no es el caso de esta, lamentablemente.

Esta lo que tiene de interesante es su color: negra (bueno, con transparencia y brillos rubí, rojiza oscura) y de espuma beis clara, esponjosa, de persistencia media-baja. En el olor destacan las notas de caramelizado, que tienden al quemado.

Y en el sabor, el dulce y maltoso típico de las sin alcohol, pero al menos complementado por el tostado de las maltas, con lo cual le da algo de interés. Pero no mucho. Quizá mejor que las “sin” tostadas de moda. Pero desde luego mucho peor que una Stout o una Dunkel.

“Mi opinión en un Tweet:” El lado oscuro de las Sin Alcohol (pero para bien, digo). Nota: Suficiente alto.

Entrevista: La crisis del Coronavirus en el sector cervecero. Las cerveceras, con DouGall’s

$
0
0
Tenemos aquí ya la cuarta de las entrevistas a empresarios del mundo cervecero sobre la situación del estado de alarma decretado por el coronavirus y el futuro de su negocio y el mundo cervecero. Hoy responden Andrew y Kike, de la cervecera cántabra DouGall’s, una de las microcervecerías artesanas con mejor reputación de España. Y esto es lo que nos contestan:

Entrevista: La crisis del Coronavirus en el sector cervecero. Las cerveceras, con DouGall’s
El Jardín del Lúpulo - ¿De momento, cómo ha afectado a vuestro negocio el estado de alarma y el confinamiento generalizado que se ha creado por el coronavirus?

Andrew y Kike - Al ver que cerraban los bares, la primera medida que tomamos fue asumir nosotros los portes en los pedidos por la web, para ayudar un poco a llevar mejor estos duros días de confinamiento en casa. Después nos vimos obligados a hacer un ERTE con reducción de jornada a 12 horas semanales. Carmen (control y calidad) preparó protocolos de seguridad e higiene para el equipo y nunca estamos más de dos personas en la fábrica. Nos han quedado pocos clientes a los que abastecemos elaborando, centrifugando y envasando un día a la semana. Con ellos llegamos a los pedidos de los supermercados locales de Lupa, BM y la página web. En la última semana nos han entrado pedidos de los distribuidores Beerbao (Vizcaya), Yria y Suministros Gourmet (Madrid), que se han puesto las pilas con la venta a domicilio. Ya vemos que nos reinventamos rápido y eso nos llena de optimismo para los días venideros.

¿Qué perdidas habéis sufrido y podéis cifrar ya, en estos primeros días?

Difícil de calcular, la botella va saliendo y los barriles están en frío hasta que vuelvan a abrir los bares. Nuestra bajada de facturación es del 80% más o menos. El mayor problema es la liquidez, desde el 13 de marzo apenas hemos recibido ingresos, los vencimientos con bares y distribuidores los hemos frenado en seco. En Dougall´s es como si el tiempo se hubiera detenidos el 13 de marzo y no vuelva a empezar hasta que abran los bares. Es decir, el cobro que íbamos a hacer el 15 de marzo lo haremos (cruzando los dedos) dos días después de la vuelta a la normalidad. Sin embargo la rueda sigue girando hacia proveedores de malta, lúpulo, botellas y keykegs, a los que estamos pagando cuando corresponde. Por lo que nuestra liquidez se merma cada día. No pensamos en pérdidas aún, ya que entre el ERTE y los clientes que mantenemos los números deberían salirnos para no ganar, pero tampoco perder.

¿Estáis tomando ya alguna medida para paliarlas? ¿Cuáles?

La única medida posible para paliar pérdidas es tener la actividad suficiente para pagar los gastos fijos, reducidos considerablemente con el ERTE. Estamos viviendo un significante aumento del consumo en casa, y con ese volumen ya cubrimos el gasto del alquiler, suministros, seguros... y los sueldos con jornadas de 12 horas semanales. Estamos en contacto con algún distribuidor europeo donde la actividad no ha cesado del todo y quizás saquemos algo de cerveza fuera de España, aunque aún es una incógnita. Mientras funciona el boca a boca y aumentan las ventas por la web estamos diseñando una nueva página donde haya más información sobre nuestras cervezas y lo que hacemos en Liérganes.

¿Creéis que esto producirá cambios en los modelos de consumo?

Esta es la pregunta del millón. Según Captify, empresa que analiza las búsquedas en internet, estamos viviendo un cambio en el consumo. Lo que más ha caído son las búsquedas de viajes y eventos. Lo que más ha subido son los bienes de consumo envasados y las compras a domicilio. A largo plazo ni nos imaginamos como afectará, pero a corto plazo se puede pronosticar que la gente va a viajar menos, no va a ir a conciertos multitudinarios y se quedará en casa o irá al bar. En ese escenario la cerveza artesana y su comunidad podría verse reforzada. En los grandes conciertos poca cerveza artesana se ve y al fin y al cabo, los valores que representan los pequeños negocios van en la línea de sostenibilidad y confianza que necesitamos en estos momentos.

¿Cómo veis al resto del sector cervecero frente a esta amenaza externa? ¿Qué creéis que pasará en el futuro?

Suponemos que todos asustados, deseando que pase lo más rápido posible. En el futuro es posible que haya fábricas y bares que tengamos que cerrar o retroceder a números de hace unos años. Esperamos que no se pierda mucho empleo, en nuestro caso estamos optimistas y no nos afectará a la plantilla. Hay mucha incertidumbre sobre cómo va a afectar a los hábitos de consumo y en España no nos pilla en el mejor momento, del 2013 al 2015 abrieron 206 fábrica, del 2015 al 2017 abrieron 111 fábricas y del 2017 al 2018 solo 17. Cada vez es más difícil hacerse un hueco en un sector donde  crece más despacio el consumo que la oferta y esta situación extraordinaria no llega en el mejor momento para muchas fábricas. Sobre bares sería mejor preguntarles a ellos.

¿Qué podemos hacer los amantes de la cerveza para ayudar?

Quedarnos en casa con salud, para volver a aportar nuestro traguito de cebada cuando todo haya pasado. Los bares esperarán con los grifos abiertos, los distribuidores con las neveras llenas y los productores con ganas de hacer lo que más nos gusta.

¿Hay alguna lectura positiva de todo esto que podamos sacar?

En nuestro pequeño sector siempre hemos estado muy unidos. Ahora más que nunca debemos ayudarnos productores, distribuidores, hosteleros, comunicadores y consumidores. Las ganas de ayudar se palpan y mantiene a la comunidad cervecera aún más unida. Podría suceder que el shock colectivo de la cuarentena haga que algunas personas se den cuenta de que los productos locales y de cercanía son importantes para la comunidad. Podríamos encontrarnos con una nueva oleada de consumidores buscando, no solo nuevos sabores y experiencias, sino apoyar la economía local. Un vez estén dentro del mundo de la cerveza, es difícil que se nos escapen.
Un abrazo y gracias.

Muchas gracias, Kike y Andrew, por vuestras respuestas. Seguiremos estos días bebiendo en casa y haciendo pedidos online, pero saldremos a vaciar grifos y barriles físicamente en cuanto podamos. ¡Nos vemos entonces!

Cine y Cerveza: The Warriors

$
0
0
Año 1979, Walter Hill, un director versado en films de acción (Calles de fuego, Límite 48 horas o Danko Calor Rojo), asume la adaptación a un lenguaje actual de La Odisea de Homero. La película narra la trayectoria de un grupo de jóvenes de una banda, “The Warriors”, que tienen que atravesar Nueva York escapando del resto de bandas rivales y eludiendo a la policía hasta llegar a Conney Island.

Cine y Cerveza: The Warriors
A lo largo del recorrido veremos luchas de poder, flaqueza ante las tentaciones, defensa de los valores, violencia y sobre todo unos atuendos fascinantes. Pero en lo que a cerveza se refiere, hay un momento culmen, casi al final del film en el que se oye el ruido de unas botellas de cerveza chocando al tiempo que una amenazadora voz dice "Warriors, salid a jugaaaar".

En el guion original la escena discurría de manera totalmente distinta, pero David Patrick (el actor que encarna a Luther, el jefe de una banda rival) introdujo el uso de las botellas y el tono amenazador. Pocas veces un sonido tan atractivo como unas botellas de cerveza chocando ha resultado tan intimidatorio. Así que, si estos días alguien os propone que salgáis a jugar, no hagáis caso y quedaos en casa, disfrutando de una cerveza y una película.



Por cierto, los aficionados a Los Simpsons (como nosotros) pueden revisar el episodio 14 de la temporada 25 “The Winter of His Content” donde hacen una parodia de esta película, incluyendo esta escena (aunque parecen botellas de Buzz Cola más que de Duff).

Lúpulo: Admiral

$
0
0
Desde Reino Unido viene este lúpulo que fue desarrollado por el Wye College de Kent, responsable de la creación, entre otras de variedades, de lúpulos como como Challenger, Target o Brewer’s Gold. El objetivo de esta especialidad era obtener un cultivo resistente a las enfermedades, que tuviera alto porcentaje de alfa-ácidos y que pudiera sustituir al Target. Para ello se partió de una planta hembra del lúpulo Northdown y una macho de Challenger.

Lúpulo: Admiral
El lúpulo, lanzado comercialmente en 1998, ofrece un alto contenido en alfa-ácidos (en torno al 13-16%), hacen que su uso sea principalmente para amargor, aunque aporta aromas resinosos y a naranja y cítricos con algunos toques herbales.

Su uso habitual es con cervezas de origen británico tanto Pale Ale como ESB, sin olvidar IPAs o Barleywines. Como variedades alternativas o sutitutivas del Admiral se pueden usar First Gold, Target, Northdown, Cascade o Amarillo.

Comercialmente este lúpulo se ha usado en la Nitro Ipa de Guiness, la G-Free de St. Peter’s Brewing Company o la Imperial IPA de Stone. Si conocéis alguna otra que lo lleve, contádnoslo, porque no es un lúpulo fácil de ver marcado en el etiquetado.

Hoegaarden Grand Cru

$
0
0
Desde la cervecera que rescató el estilo Witbier de la mano de Pierre Celis en la segunda mitad del siglo pasado, os traemos otra de sus especialidades. Decimos otra porque ya hablamos hace cinco años de su Fruta Prohibida, pero también es curioso que no hemos reseñado la “básica” en todo este tiempo”. Tomamos nota e intentaremos solucionarlo pronto.

Pero centrándonos en su cerveza “reserva”, la Grand Cru: esta es de color ámbar profundo, anaranjada y turbia. Está bastante carbonatada, así que genera una espuma blanca abundante y densa, bonita. El aroma es muy belga y maltoso, con notas de pastelería, pan y especias, además de la levadura. Promete bastante.

El sabor es dulce y especiado, rico. Se podría apreciar más con un punto menos de carbonatación, pero está muy bien. El alcohol (que tiene 8,5% ABV) está integrado y ni se nota. Y acaba con in toque amargo que finaliza bien el trago.

Pese a ser una cerveza con especias (cilantro y cáscara de naranja), como la Witbier famosa de la casa, según su etiquetado esta no lleva trigo, por lo que se aproximaría más a una Triple o una Strong Golden Ale. Y fuerte es. Peor a la vez sabrosa. ¡Probadla si no lo habéis hecho!

“Mi opinión en un Tweet:” Una gran cru...da te puede coger como no te moderes con estas cosas. Nota: Notable alto.

Noticias de Cerveza en Prensa Generalista (35)

$
0
0
Continuamos leyendo la prensa generalista, y entre todas las noticias relacionadas con el estado de alarma y el coronavirus, encontramos alguna que hace referencia a la cerveza. Como esta, que se preocupa por el destino de la cerveza que va a caducar en los barriles en los bares.

También otras entrevistan a pequeños cerveceros artesanos y analizan cuáles son sus principales problemas ahora, como el desabastecimiento de materias primas, y las estrategias que están tomando para afrontarlos.

O de cómo, a pesar de todo, hay cosas que continúan (aunque sea online) y se reconoce la labor de estas cerveceras, como con los premios repartidos en el Barcelona Beer Challenge, en este caso a Arriaca.

Y ya, acabamos con un deseo: que todos lleguemos a ser como esta anciana de 93 años y nuestra mayor preocupación a su edad sea que sólo nos queda cerveza para una semana (que por cierto, andamos ahí ahí… podéis enviarnos unas cajas si queréis).

The Beer Times (337)

Debate: Premios a Grandes Marcas en el BBCh

$
0
0
Sin duda es el tema de conversación en las redes sociales cerveceras. A finales de la semana pasada se retransmitieron en vídeo la ceremonia de premios del Barcelona Beer Challenge, con sus oros, sus platas y sus bronces… y la polémica estalló porque Cruzcampo y Mahou consiguieron varios galardones cada una.

Debate: Premios a Grandes Marcas en el BBCh
Los puntos de vista más contrarios defienden que se eliminen los estilos BJCP del concurso, para no dejar hueco a las Lager que estas marcas hacen. O que se les prohíba participar, directamente, si no son artesanos e independientes.

Los que abogan por su participación alegan que lo suyo es poder competir con justicia (la cata es ciega, y los jueces están formados y son independientes; ¡tenemos incluso a un jardinero allí desde el primer año!) y que los resultados los marque el producto en el vaso, no los prejuicios. Que esto demuestra dos cosas: que los grandes, con sus medios, pueden hacer buenas cervezas; y que micros, con un presupuesto millones de veces menor pero mucha pasión, también.

Creemos que desde El Jardín no hace falta que defendamos nuestra postura (bien sabéis que siempre bebemos y opinamos de todo tipo de birras, para bien o para mal), pero como siempre en esta sección, queremos conocer la vuestra. ¿Qué haríais vosotros? ¿Seguir luchando porque las cervezas de las micros ganen a las de las grandes? ¿O dejar de lado a estas últimas?

La Sagra Primavera Session IPA

$
0
0
Dentro de las cervezas estacionales que saca la marca toledana La Sagra, esta es la que toca ahora: una Session IPA de Primavera. Aunque es verdad que todavía el tiempo no está acompañando, en cuanto salga el sol se agradecerá tener algo ligero y refrescante que beber.

De color ámbar claro y presencia limpia, su espuma blanca es esponjosa y pegajosa, de persistencia media-alta. ¡Nada que objetar! No todo lo que se haga ha de ser “Hazy” (y menos si quieres asegurarse su estabilidad en el tiempo).

Huele a lúpulo, como una IPA muy suave (que es lo que es, con 4,5% ABV y 30 IBUs), con toques principalmente florales, cítricos y herbales. En la etiqueta pone “drupáceos”, y ya que nos sirvió para aprender esta nueva palabra, la compartimos con vosotros (frutas con hueso, como el melocotón).

En la boca es de entrada fácil pero gusto amargo y afrutado. Bien equilibrada y sencilla, es una buena cerveza para quitar la sed. Y va genial maridada con otra fruta con drupa: unas olivas. ¡Que sean dos!

“Mi opinión en un Tweet:” Así bien puede llegar la primavera a mi vaso. Nota: Bien alto.

Recetas Homebrewer (1): MatMor Elephant’s Choice

$
0
0
Bienvenidos a una nueva sección que teníamos ganas de hacer desde hace años, pero ha tenido que venir este confinamiento para que estemos en casa con ganas de hacer cosas y nos pongamos manos a la obra. Y es que, una de las cosas que se puede hacer en casa es cerveza. Y por eso queremos traeros unas recetas.

Recetas Homebrewer (1): MatMor Elephant’s Choice
Pero no unas recetas cualquiera. ¡Las mejores recetas homebrewer que conocemos! Por ello empezamos con la ganadora de la Botella de Oro (y Mejor Cerveza de Estilos Británicos) de la IV edición del Concurso Homebrewer, la MatMor Elephant´s Choice de Jorge Matamala y Claudio Morgado.

De la mano de sus creadores, y con su permiso, os dejamos aquí la receta original, con la que hace cinco años se alzaron con el galardón, para que podáis repetir esta American IPA en vuestra casa si os apetece. O tenerla en cuenta para vuestras propias elaboraciones de cerveza casera.

Esperamos próximamente poderos traer más recetas premiadas en el concurso. Y que, si os animáis a hacerlas, nos mandéis vuestras experiencias e impresiones. ¡Prometemos compartirlas con los demás lectores! Hasta entonces, un saludo y buena cerveza. ¡Cheers!

Libro: Atlas Mundial de la Cerveza

$
0
0
No podíamos faltar a la cita de un día como hoy, 23 de abril, en el que desde casi hace 9 años no dejamos de reseñar un libro cervecero en cada ocasión. Y es que será Sant Jordi, el día de Villalar, fiesta en muchas comunidades… pero nos parece mucho más importante que sea el Día del Libro.

Libro:  Atlas Mundial de la Cerveza
Hoy os queremos reseñar el Atlas mundial de la cerveza, un libro de la Editorial Blume que nos repasa cervezas de todo el mundo, agrupadas por regiones, prestando por supuesto mucha más atención a las zonas tradicionales europeas y a Estados Unidos.

Pero también sirve para conocer la cultura y tradiciones cerveceras de otras zonas, sus cervezas más vendidas o el desarrollo de su mercado. Y aquí viene la principal pega: desde que Tim Webb y Stephen Beaumont (dos pesos pesados de la literatura cervecera) publicaron originalmente este libro en 2012, ese mercado cervecero ha cambiado mucho.

Pero sigue siendo una buena manera de conocer como es y ha sido el mundo cervecero más allá de nuestras narices y costumbres locales. Así que sí, os lo recomendamos sin duda, que no está tan obsoleto (aunque, en términos cerveceros modernos, 2012 parece casi el siglo pasado).

Medallas Polémicas en el BBCh, una reflexión.

$
0
0
Desde el Jardín comentábamos el otro día el debate en torno a las medallas que Cruzcampo y Mahou, principalmente, se habían llevado en la última edición del Barcelona Beer Challenge. Y creemos que todo el mundo conoce ya nuestra posición.

Medallas Polémicas en el BBCh, una reflexión.
Pero es que además contamos con dos ventajas a la hora de poder opinar o especular sobre estas cosas. Que conocemos cómo funciona juzgar por BJCP, y que uno de los que en esta web escribe, Marc, ha sido jurado en dicho certamen desde su primera edición.

Así que podemos opinar, desde el punto de vista de un juez y gracias a sus claves, por experiencia y conocimiento del sistema del concurso. Pero lo primero de todo, es conocer un poco cómo funciona un concurso con sistema BJCP.

1. Se valora la cerveza de forma técnica y lo más objetiva posible. Esto deja fuera los juicios personales y los posibles prejuicios, ya que las cervezas llegan a los evaluadores a ciegas, sin que se pueda saber a quién pertenece la muestra. "Está muy rica" no es un criterio que se vaya a tener en cuenta. A un juez una cerveza puede no gustarle en absoluto y darle una medalla si se ajusta a la categoría.

2. La adecuación al estilo lo es todo. Hay cervezas excelentes que quedan fuera por estar en una categoría incorrecta. Esto no es gratuito, es la manera de evitar algunas picarescas entre los participantes. Los jueces han de ser especialmente severos si con la categoría incorrecta se logra una ventaja competitiva. Por ejemplo, meter una Russian Imperial Stout envejecida en barrica en la categoría Imperial Stout está muy penalizado, ya que la barrica da una ventaja que es injusta para los que han entrado en la categoría adecuada. En cambio, colocar una cerveza baja de alcohol en la categoría American IPA será penalizado, pero no tanto, ya que no le da ventaja respecto las demás. Otro caso claro es enviar una American IPA a la categoría Speciality IPA diciendo que "lleva lúpulos especialmente afrutados". Con esto se logra entrar en una categoría mucho menos disputada y se obtiene ventaja, y por lo tanto esa cerveza quedará fuera.

3- En línea con lo anterior, es muy importante (crucial) definir bien las cervezas al inscribirlas. Si se presenta una Russian Imperial Stout en barrica de roble, se debe indicar así en la hoja de inscripción. Estilo base y proceso, si es necesario. Si se presenta la cerveza en Fruit Beer, lo mismo: cerveza base y la fruta (una Belgian Tripel con añadido de frambuesas). Y así con todas las categorías donde interviene estilo base y un proceso posterior.

Veamos según estos puntos qué ha podido pasar en cada categoría de las que han suscitado la polémica:

International Lager

Es esta categoría ganaron Mahou Cinco Estrellas (oro) y Cruzcampo Especial (bronce). De estas dos cervezas no hay mucho que decir. La guía BJCP cataloga como ejemplos de estilo en International Pale Lager a Coronita y Heineken. El mundo del craft no creo que esté interesado en competir contra estilos que basan su existencia en el coste. Pero dentro de estos, es interesante ver qué cerveceras optimizan sus recursos para hacer un producto lo más estandarizado y libre de defectos posible. Hay mucha gente que es destructiva con estas cervezas por su etiqueta, y esto suele ir en consonancia con su origen geográfico. Repasando la guía de estilo, se permite el DMS, se permite el sabor a adjuntos, la práctica inexistencia de perfil aromático de lúpulo y la alta carbonatación. Poco más que comentar. Si quieres debatir si estos estilos reconocidos por BJCP deberían tener o no cabida en un concurso profesional, pusimos este otro debate.

Märzen

Aquí ganó la San Miguel Selecta (oro), quedando una de las otras medallas desiertas. Desgraciadamente, hay poco interés del sector craft en las lager tradicionales. Hay poca demanda en la cadena de consumo y por lo tanto poca fabricación. Hacerlas realmente bien, ajustadas a estilo y limpias (sobre todo esto) es algo muy difícil de encontrar. Cervezas con perfiles de lúpulo muy pasado, azufres excesivos y mal equilibrio son habituales en las märzen craft. Selecta tiene algunos leves desajustes respecto una märzen de tomo y lomo, pero son sutiles organolépticamente, y el perfil de malta es bueno. Los jueces, si consideran que no da la talla, podrían haber dejado desierto el premio. Pero no fue así.

Dark European Lager

Con la Mahou Maestra Dunkel (oro) pasa un poco lo mismo que con el apartado anterior. Confluye que, saliéndose de “Hoppy” o “Pilsner” las Lager son estilos poco habituales en el mundo craft. Y sin embargo, las grandes cerveceras llevan años haciéndolas y definiéndolas. Es probable que este oro sería de alguna de las grandes marcas alemanas como Weltenburger (citada como ejemplo de estilo)... pero si se hubiese presentado, claro.

Pale Commonwealth Beer

La Cruzcampo IPA (plata) compite en otra categoría muy maltratada. English IPAs se hacen pocas, y con perfiles que muchas veces se parecen más al de una American IPA, por lo que quedarían fuera al no estar en su categoría. Desconocemos si la IPA ganadora es la del brewpub o de los lineales (imaginamos que la opción A, claro). Sea como sea, la cerveza se debe haber mandado a concurso en excelentes condiciones, como es lógico, que seguramente podemos encontrar en un brewpub pero difícilmente en el supermercado.

English Strong Ale

La Cruzcampo Strong Ale (bronce) está claro que es del brewpub, porque no la hay en los lineales junto con las otras tres. No la hemos probado y no podemos opinar en primera persona, pero estamos convencidos de que es una muy buena cerveza si está entre las medallas. No es una categoría sencilla.

Wood Aged Beer

La de la Mahou Barrica Original (oro) es la medalla más controvertida. No hemos probado la cerveza de La Quince ni la de Senglaris, así que hablamos un poco a ciegas, y a Marc, como juez, le gustaría haber estado en la mesa de la final para escuchar los argumentos. Mahou Barrica Original sí la hemos probado, y tiene dos puntos fuertes (sabor de madera claro y ser muy limpia) y otro más flojo (hay mucha madera para soportar un cuerpo muy bajo). Intentaremos conseguir las dos otras cervezas para comparar. Lo que creemos tener claro es que en una final con dos Imperial Stout VS una Pale Lager, se valoró la limpieza y dificultad de la Lager por encima de las otras dos. También puede ser que otras cervezas se inscribieran en la categoría inadecuada o de forma deficiente, sin haber informado a los jueces de cuál era el estilo base y de su barrica, hecho que se penaliza por los motivos expresados en los puntos 2 y 3 del post. Porque recordad que en esta categoría van solamente cervezas cuyo paso por la madera no da ningún carácter debido al uso previo de la barrica (la Black Block Bourbon Barrel Aged no se llevaría ni el bronce aquí, por ejemplo). Y estas abundan menos y son más difíciles lograr que quedan bien.

Argumentado todo esto, y confiando en el jurado y en la organización, estamos seguros de que si se llevaron medallas en dichas categorías es por los argumentos aquí dados, la idiosincrasia de este tipo de concurso y porque lo merecían juzgadas según la guía y comparadas con las cervezas que se presentaban (compararlas con cervezas no presentadas no tiene sentido).

Esperemos que el año que viene sean otras las que ganen, porque eso significará que el nivel suba cada año, incluso en categorías menos de moda que las American IPA, Imperial Stout o las demás decenas de categorías cuyas medallas no causan polémica por ser de otras marcas y de las que nos alegramos mogollón.

Sábado Cervecero Animado (63)

$
0
0
Hoy queremos alzar nuestro vaso de cerveza con vosotros. Os animamos a ello. Coged una birra. Da igual el tamaño, el color, el formato… Lo importante es que, pese a todo y las distancias, sepamos que no brindamos solos, que no estamos solos.

Y no lo estamos. Eso es lo bueno de haber hecho una cosa como El Jardín. Hemos conocido a muchísimas personas que son como nosotros, que han acabado hasta siendo amigos. Y aunque ahora estemos lejos, volveremos a brindar en persona. ¡Salud!

The Beer Times (338)

Poppels New England India Pale Ale

$
0
0
En lata (aunque de 33 cl) y turbio, hemos bebido esta New England IPA sueca. No, no es que nos haya salido barba hípster, es que nos gusta probar de todo. Y las NEIPAs son lo que se lleva ahora, así que hay que opinar.

Poppels New England India Pale Ale
Esta en concreto es amarilla-anaranjada, muy turbia, con aspecto de batido o de zumo. Pero con tropezones: posos, flotantes y arenilla acaban en el vaso (siempre hemos dicho que es una cosa que no nos gusta de usar latas para cervezas sin filtrar; es difícil prever eso al servir). La espuma es de color blanco, tamaño medio, persistencia baja y aspecto feo.

Huele y sabe como un zumo de naranja, mandarina y pomelo. Es muy frutal, cítrica y dulce de primeras (aunque también algo amarga). Desde luego, parece más algo que pudieses encontrar en una frutería que en una cervecería.

Como punto fuerte, tiene lo bien que con tanto lúpulo frutal esconde el alcohol. Los 7% ABV no se notan, reforzando la sensación de beber un zumo. Como punto flojo, su aspecto, lleno de restos floculados navegando por el líquido.

“Mi opinión en un Tweet:” Tus recuerdos puedes ser turbios si te bebes dos de estas. Nota: Bien bajo.
Viewing all 3128 articles
Browse latest View live