Quantcast
Channel: El Jardín del Lúpulo. Web especializada en cerveza.
Viewing all 3127 articles
Browse latest View live

The Beer Game

$
0
0
Nos gustan las nuevas tecnologías y la enseñanza. Por eso nos gusta aprender siempre nuevas cosas. ¡Sobre todo si están relacionados con la cerveza! Por eso os traemos hoy este juego online.

Vale que en él, la cerveza es lo de menos. Que es un tema más económico, de oferta y demanda, roturas de stock y cosas de esas. ¡Un peñazo, vamos! Salvo que el tema te interese (o seas de perder el tiempo en internet con cualquier cosa).

Pero creemos que a muchos os interesará o entretendrá. En esta web puedes crear tu propio juego, y elegir (hasta cuatro jugadores, o contra el ordenador) si quieres tener el papel del productor, el distribuidor, el mayorista o el minorista. ¡Y hacer los números para minimizar el gasto sin romper el stock!

Si nos avisáis, estaremos encantados de echar una partida con vosotros. ¡Nos pedimos ser consumidores, jejeje! Bueno, va, lo que sea, lo que nos gusta es jugar. ¿Os apuntáis?

Beavertown Lupuloid

$
0
0
Una de las cervezas icono de esta moderna marca inglesa es la Lupuloid, en una lata rosa, que no metálica, repleta de los icónicos dibujitos de esta cervecera. Es una IPA con lúpulos Columbus, Citra, Mosaic y Ekuanot (y una extraña combinación de maltas, que incluye entre otras malta ácida, avena torrefacta y trigo).

Todo esto le da un color amarillo pajizo claro, levemente turbio, que se complementa con una corona de espuma blanca abundante y pegajosa, que además tiene buena persistencia en el tiempo.

El aroma es intenso y agradable. El lúpulo huele tan fresco y agradable que no prepara para la hostia de amargor que da en boca. Cítricos, melón, frutas tropicales, algo herbal… ¡Muy intenso en todos los sentidos!

Y eso que es una cerveza con “sólo” 6,7% ABV (algo que a los ingleses clásicos les puede parecer mucho, pero que entre las IPAs modernas no es tanto. Y que “sólo” tiene 55 IBUs (aplicar otro tanto de lo mismo).

“Mi opinión en un Tweet:” Una cerveza realmente Lupuloidada… Nota: Notable.

Noticias de la Prensa Generalista (19)

$
0
0
Hoy os traemos unas pocas noticias de esta misma semana, que nos demuestran que el mercado de la cerveza llamada artesana está en pleno crecimiento en nuestro país. Por ejemplo, en las Islas Canarias ha crecido casi un 10% su consumo y se espera que se multiplique por siete en los próximos ocho años.

Eso, siempre y cuando, se lo permitan las grandes marcas ya existentes. Porque ellas también quieren su trozo de pastel. A base de demandas y pleitos, (esto ya lo comentamos hace tiempo) contra toda cerveza que se llame Estrella de lo-que-sea

…o intentando copar el mercado haciendo proyectos de microcervecerías, como piensa hacer Mahou. ¡Alquilando sus instalaciones a marcas nómadas! ¡Unas instalaciones en las que invertirá la friolera de 11 millones de euros!

Y, obviamente, la prensa no cervecera también se hace eco de los resultados del concurso de cerveza casera más importante de España… ¡El nuestro! Ya van siendo famosas las cervezas ganadoras del VI Concurso Homebrewer.

The Beer Times (243)

Brewdog Hello My Name Is Maria

$
0
0
Nuestra sección en la que demostramos nuestro amor por la opinión de los jardineros nos transforma en verdaderos #Demócatas, así, en esdrújulo. Y como vuestros votos van a misa, aquí tenéis la reseña de la cerveza que ganó la última elección.

La Hello My Name Is Maria es parte de una serie de Doble IPAs de Brewdog que hizo para varios países. Esta está hecha para el mercado de España y, teniendo todas la misma receta base, cada una lleva una fruta diferente, típica del país. En este caso, la mandarina.

El resultado es una cerveza dorada ambarina, limpia y brillante, con espuma blanca abundante y pegajosa, compacta, densa y duradera. Muy bien el aspecto. El aroma es un poco “marca de la casa”, a lúpulo Brewdog® por decirlo de alguna manera (o sea, de toques tropicales, cítricos y resinosos, modernos), pero en boca es rara: más frutal y dulce que amarga. Y con presencia (sin imponerse) del toque cítrico y fresco de la mandarina.

El resultado es bueno (aunque no tan espectacular como lo que supuso las primeras “My Name Is…”), y además esconde el alcohol peligrosamente (tiene 8,2% ABV que apenas se notan). Y hasta aquí, nuestra Demócata de hoy. ¡Una pena que ya sea difícil de encontrar, esta cerveza!

“Mi opinión en un Tweet:” Hola, me llamo María Mandarina, prepárate a beber… Nota: Notable.

Más Hitos de EJDL

$
0
0
¿Será posible? No hace ni dos años que estábamos diciendo lo contentos que estábamos por haber llegado a acumular un millón de páginas vistas en El Jardín, parpadeamos un momento y resulta que sin casi enterarnos este fin de semana hemos llegado a la cifra de…

¡DOS MILLONES DE PÁGINAS VISTAS!

Y es que cada vez sois más los lectores fieles y los seguidores en redes sociales. Por eso, entrada diaria tras entrada diaria, una base fiel de miles de jardineros hacéis que esto vaya subiendo tan rápido que hasta se nos pasa.

Con casi 2300 post ya publicados y seis años a nuestras espaldas (o en nuestros hígados), estamos muy contentos de que no sólo no decaiga el interés en lo que contamos, sino que aumente.

Por eso no podemos menos que agradeceros que sigáis aquí aguantando nuestras bobadas, participando en nuestras propuestas y leyendo nuestras reseñas. Todo sobre cerveza, claro. ¡Hasta los tres millones de cervezas, si hace falta! ¡Gracias por todo!


CollaborationBrew Day PBS: Día Internacional de la Mujer

$
0
0
Seguro que recordareis que hace unos meses os hablábamos de PBS, un grupo de mujeres que está luchando por dar visibilidad y apoyo a la mujer en el sector cervecero, y de las que forma parte una de las escritoras habituales del Jardín. Pues para este 8 de marzo, que llega con fuerza, ellas no se iban a quedar atrás.

A nivel internacional, PBS celebra el CollaborationBrew Day, con motivo del día internacional de la mujer. Esta iniciativa consiste en elaborar cervezas colaborativas en los diferentes países en los que la asociación tiene presencia. Este año PBS ha dado libertad en cuanto a las recetas de las diferentes cervezas, estableciendo un punto en común, los lúpulos. Los lúpulos que todas ellas contienen son Palisade, Simcoe, Mosaic, Citra y Loral.

El “chapter” español se suma a esta iniciativa por primera vez con dos cervezas: “Alewife” y “High Gravity”. Alewife es una Red IPA elaborada en Cervezas Althaia cuyo nombre homenajea a las llamadas “alewife”, término acuñado en la Inglaterra del siglo XII, y que se refiere a las mujeres que se dedicaban a elaborar su propia cerveza como profesión y medio de vida. Y High Gravity es una Session IPA elaborada en Black Lab, cuyo nombre viene de una anécdota que surgió durante la elaboración, la cual os animamos a preguntar a sus socias ya que demuestra la capacidad de adaptación de estas mujeres.

Ambas cervezas las podréis disfrutar en los múltiples eventos que se han organizado para estos días y que podéis consultar en su Facebook. Parte de la recaudación obtenida con la venta de estas dos cervezas se destinará a financiar las actividades de la organización en España. Una de las más importantes será la participación de PBS Spain en el BBF, donde se realizarán varios encuentros y catas el 18 de marzo, tomad nota. Os animamos a acudir a los eventos, probar las cervezas elaboradas por estas magnificas mujeres y apoyar esta causa que, por desgracia, es tan necesaria. Y no les perdáis la pista a estas chicas, porque está claro que van a dar mucho que hablar.

Corsendonk Blanche

$
0
0
No todos los días hay que beber cosas modernas, no todos los días el protagonista va a ser el lúpulo, y no todos los días hay que beber cosas fuertes. ¡Es ideal encontrar estilos de cerveza amables! Un poco de andar por casa. Como unas zapatillas cómodas. Y creemos que las Wit (o Blanche) belgas son un estilo así.

Esta, producida en Du Bocq, es una cerveza por tanto de trigo con especias, al estilo Witbier belga (que usan el trigo crudo, y habitualmente cilantro y cáscara de naranja). Es, como suelen ser, turbia de color amarillo claro, arenosa.

La espuma es abundante y persistente; de color blanca, pegajosa y densa. En el olor predomina el cereal y la levadura, con notas cítricas y especiadas. En el sabor, principalmente dulce, presenta las mismas notas.

O sea, da todo lo que se puede esperar de una Witbier formal y fresca. Ideal si te paras en una terraza estos días que la primavera parece acercarse. Además, acostumbran a tener poco alcohol (4,8% ABV esta) y ser baratas, así que también son amables en ese sentido.

“Mi opinión en un Tweet:” No te quedes en blanco, pide una Blanche si tienes sed. Nota: Bien bajo.

#SiFueraUnaCerveza (98)

The Beer Times (244)

Weltenburger Kloster Pils

$
0
0
Entre las cervezas que suelen acabar en nuestra nevera, las de importación que se encuentran en los grandes almacenes o superficies se repiten a menudo. ¡Y esta marca, una de las más antiguas del mundo, es una de nuestras favoritas!

Por eso, cuando vimos la Pilsner de este monasterio alemán, no pudimos resistirnos. Una cerveza de una fábrica con el doble de años, casi, que la ley de la pureza a la que ahora obedece (esta desde 1516).

Es una cerveza sencilla, rubia dorada, limpia y espumosa. El aroma es a cereal y lúpulo floral (tiene Herkules, Perle y Tradition), y en boca es equilibradamente amarga, con un toque seco y áspero.

Repetimos: una cerveza sencilla, de 4,9% ABV, que precisamente gracias a ser algo sencillo, se aprecia doblemente el que esté bien hecho. ¡Por lo que no dudéis en beberla si la encontráis! Pero tened bien claro qué es lo que vais a encontrar en la copa, cuando la bebáis fresca (que no fría).

“Mi opinión en un Tweet:” Una Pils bien hecha. ¿Necesitas algo más? Nota: Bien alto.

Para qué sirve (y para qué no) Ratebeer

$
0
0
Como se ha vuelto a poner en evidencia hace no mucho, las polémicas en los premios que anualmente entrega RateBeer empiezan a ser una costumbre. En un mercado creciente, cada vez es más importante tener posicionamiento dentro y fuera de las redes. Cualquier oportunidad de obtener visibilidad es buena, y en algunos casos (pocos, pero bien conocidos) queda claro que este fin justifica plenamente los medios. Votaciones de última hora, notas hinchadas, cambios en la clasificación a horas por el cierre del año... no son pocos los hechos que nos invitan sospechar de prácticas poco elegantes (para ser finos) por parte de algunos cerveceros; prácticas que premian más la capacidad de explotar el sistema de votación de la página en sí que no la de hacer cervezas impresionantes.

Buena parte de la comunidad dice que no es algo tan importante. Hay frases del estilo "a los que nos gusta la buena cerveza ya sabemos dónde encontrarla", o "yo ya sé qué cerveceras valen la pena y cuáles no". No es que esto sea mentira, sabemos que es así, la cuestión es que el "nicho de entrada" al craft sí tiene en cuenta estas webs. En el Jardín por lo menos uno de los becarios se introdujo en el mundo cervecero artesano hace diez años y RateBeer le fue de tremenda ayuda. Es este hecho, la cantidad de impactos a noveles, lo que hace que estos premios sean más injustos para el cervecero u hostelero que no explota las poco exigentes normas de valoración. En este caso, el que ha jugado sucio (er... presuntamente) ha ganado. Como tantas veces.

Se ha hablado en varios blogs y redes de este tema, pero lo que queremos preguntarnos desde aquí es para qué sí y para qué no creéis que sirve RateBeer. Nosotros hemos elaborado una pequeña lista de 5 síes y 5 noes:

¿PARA QUÉ SIRVE RATEBEER?

• Para leer los descriptores de los top raters sobre cervezas que no conoces y quieres tener una idea de si te van a gustar o cuáles son sus características.
• Para formar parte del tejido social cervecero, relacionándote en sus foros o compartiendo tus opiniones.
• Para conocer las opiniones de los frikis modernos sobre estilos.
• Para confirmar el ombliguismo yankee que predomina en esta red (y en el mundo cervecero en general).
• Para cabrear a los Jardineros enseñándoles las notas que las Lager checas o las Bitter inglesas reciben por parte de los "aficionados".

¿PARA QUÉ NO SIRVE RATEBEER?

• Para hacer caso a sus premios o rankings.
• Para hacer tomar como dogma sus notas (tanto las globales como las por estilo), sobre todo en cervezas “ligeras”.
• Para mantener a raya tu salud mental en el caso de ser un pequeño elaborador o tienda.
• Para asegurarnos que una cerveza con muy buen rating nos va a encantar.
• Para masturbarse (sorprendentemente, no todo lo que está en internet sirve para eso), salvo, claro, que seas fan de Mikkeller, entonces su exuberancia sí que te puede dar para roce.

¿Y ahora? ¿Qué otros pros y contras ves tú a Ratebeer? ¿Lo utilizas o consultas?¿Para qué cosas crees que sí y para qué no? ¡Esperamos tus opiniones!

Abridor Joshep Barwise

$
0
0
La leche. Nuestra búsqueda de abridores molones nos lleva a surcar la más profunda internet y rebuscar en webs de regalos y cosas frikis y otros gadgets. ¡Y va y encontramos IRL uno con nombre y apellidos!

Porque este abridor, de Joseph Joseph ® BarWise™ (con todos los simbolitos y demás cosas ahí puestos), lo hemos visto paseando por el centro en una tienda de menaje del hogar. ¡Un accesorio para tus abuelos!

Y sin embargo, nos ha gustado. Diseño elegante, ergonomía funcional, aspecto curioso… ¡Y útil! Porque este abridor, además de quitar las chapas… las almacena en su mango, para que puedas coleccionarlas.

Claro, que el espacio es limitado, y a nuestro ritmo de beber lo íbamos a llenar más de un día. Pero aun así queremos uno, claro. Podéis buscarlo aquí y enviárnoslo por nuestro cumpleaños.

Pregúntale al Lúpulo: ¿Qué son los lúpulos nobles?

$
0
0
A raíz de una de las últimas entradas en la sección de lúpulos, un lector nos hace darnos cuenta de que nunca hemos hablado en El Jardín del Lúpulo de una de las “clases” de lúpulos con más historia: “Decís que es un lúpulo noble, pero no explicáis en ningún lado qué significa eso. ¿Qué son los lúpulos nobles?”.

Pues no son El Conde del Lúpulo ni el Duque Humulus. En serio, los lúpulos nobles existen, y se utiliza este término para referirse a unos pocos lúpulos centroeuropeos que aportan buenos aromas, muy finos y delicados, y no mucho amargor, a la cerveza.

Por lo que es una clasificación tradicional y que a estas alturas ya no se puede modificar. Vale, quizá en estos tiempos modernos ya no pintan mucho, pero antes fueron “lo más”. Aunque ya no cuenten con el favor de la gente. ¡Realmente, lo de nobles parece que se aplica al dedillo!

Las variedades de lúpulo que se consideran nobles son las alemanas Hallertauer Mittelfrüh, Tettnanger Tettnang y Spalter Splat y la checa Saaz. Son las que tradicionalmente se han usado para dar aroma a muchas de las cervezas Lager y Pils.

Como todo esto es un asunto de tradiciones, se acostumbra a reconocer sólo como verdaderos lúpulos nobles a los que proceden realmente de las regiones originales. No a las plantas de esas mismas variedades que se cultivan en otras partes del mundo.

En fin, amigo lector que nos preguntas, esto son los lúpulos nobles. Y sirven para lo que sirven. ¡Aprende a buscarlos y apreciarlos en las cervezas clásicas! Nosotros prometemos completar las fichas de los que nos faltan, pero no seremos sus vasallos.

Y si tenéis alguna otra pregunta que hacer a la sección consultorio de este Jardín, podéis escribirnos un email o por las redes sociales y la contestaremos encantados.

Beavertown Humuloid

$
0
0
De los creadores de la Lupuloid, llega a nuestras manos su hermana mayor y más madura, Humuloid. Eso es, los ingleses de BeavertownBrewery han evolucionado su famosa creación adaptándola a las nuevas tendencias en el mundo craft, las doble IPA con dry hopping. Qué decir de la presentación en formato de lata, como todas sus referencias, más que añadir que nos encantan sus originales dibujos y diseño.

Al servirla en vaso se puede ver que no forma mucha espuma, aunque sí aparece una pequeña capa de color blanco y cremosa, que corona al líquido de apariencia más bien de zumo de melocotón y mango, es decir naranja pálido oscuro y completamente turbio y opaco.

En nariz encontramos mango, maracuyá, papaya, y casi cualquier fruta tropical o cítrica que pensemos; aromas que tapan completamente al del cereal, en este caso malta de cebada, trigo y avena. En boca aparecen de nuevo todos estos matices tropicales acompañados de un “sutil” amargor (82 IBUs de Columbus, Citra y Azacca) que nos recuerda que estamos ante una doble IPA, aunque la astringencia es nula.

Tiene un cuerpo medio-denso que ya se aprecia al servirla y más en el trago, y la carbonatación es más bien baja. La textura es cremosa e invita a mantenerla un segundo en boca para apreciar todos los detalles. El nivel de alcohol es de un 8% ABV, pero todavía lo seguimos buscando... Igual aparece tras tomarse unas cuantas, aunque esto no es tarea fácil.

“Mi opinión en un Tweet:” El extraterrestre humuloid, hermano de lupuloid y del planeta Beavertown ha venido a buscarlo, pero no le dejaremos escapar. Nota: Sobresaliente.

Noticias de la Prensa Generalista (20)

$
0
0
Lo de la cerveza es imparable. Cada vez coge más fuerza y sigue creciendo su expansión. En unos años, el porcentaje de cervezas “diferentes” alcanzará todos los ámbitos. Y se nota en cómo recogen este tema las noticias de la prensa generalista.

Hablan, por ejemplo, de aplicaciones para buscar cervezas en periódicos deportivos, con la excusa de que hoy es San Patricio, claro. ¡Una excusa que ha convertido una festividad religiosa y nacional en un evento para beber! ¡Nos encanta!

Hablan también de las cervezas trapenses más exclusivas del mundo y la jugarreta que les ha hecho un supermercado holandés al vender las Westvleteren de San Sixtus en sus lineales, sin el permiso de los monjes. ¡Y no precisamente baratas!

Y, por supuesto, también hablan del evento más importante de esta semana (y tal vez el segundo del año, tras nuestro Concurso Homebrewer) del mundo cervecero: el Barcelona Beer Festival, que está teniendo lugar mientras lees esto (tal vez desde allí, y si no, deberías intentar acercarte). ¡Así que no te entretenemos más!

The Beer Times (245)

Mc Douglas Scotch Ale

$
0
0
Hace muchos años esta cerveza se veía más por el mercado. Tanto, que la primera vez que leímos acerca de la cervecera Dougall's… ¡Esto es lo que nos vino a la mente! Pero últimamente no se ve tan a menudo.

Quizá porque la que abunda más en el mercado es su hermana de la misma casa, la Gordon Finest Scotch de John Martin's. Dicen que puede ser la misma cerveza… pero no nos lo parece. El alcohol es ligeramente diferente (esta tiene 7,2% ABV, la otra un poco más), y resulta más “ligera”.

Ojo, que no decimos que sea leve. Es de color marrón oscuro rojizo limpio, con espuma color hueso, persistente. El aroma es predominante a malta. Tiene un toque inglés (a “Guinness”, y un toque belga a Quadrupel). El sabor es dulce, mucho, pero rico.

Una cerveza que pese a pintar “peleona”, como otras de la misma casa, resulta muy fácil de beber. ¡Y tiene un vaso muy curioso! Si no la habéis probado, os la recomendamos. Y si no la encontráis, su hermana también está bien.

“Mi opinión en un Tweet:” Se me levanta el Kilt sólo de imaginármela, ¿a ti no? Nota: Notable alto.

Premios de Invierno 2018

$
0
0
Hoy, con el equinoccio, llega la primavera. Claro que el invierno no parece quererse ir con tanto frío y nieve. Pero la fecha es la fecha y nos toca entregar precisamente los galardones a lo mejor del Jardín de estos últimos tres meses, o sea… ¡Los Premios de Invierno 2018 de El Jardín del Lúpulo!

Cervezas más recomendables:

Botella de Bronce:
Beavertown Humuloid

Botella de Plata:
Buxton SPA

Botella de Oro:
Belhaven 90/~ Wee Heavy


Medalla a la Mejor Entrada de Entretenimiento:
Moda Cervecera: Lederhosen

Medalla a la Mejor Entrada Divulgativa:
¿Sabías qué...? La Temperatura de conservación

Os habéis fijado que las tres “Botellas” son británicas y su cervecera empieza por “B”. ¡Nos encantan estas casualidades! A ver que nos depara el futuro cuando revisemos lo mejor de la primavera... ¡Dentro de tres meses en El Jardín del Lúpulo!

Nuestro Reto de Marzo #12meses12birras

$
0
0
No podemos menos que participar, mes a mes, en el reto cervecero que a principios de 2018 os propusimos: beber cada mes una cerveza que cumpla una determinada característica (ojo, beber al menos esa, ¡no sólo esa en todo el mes!).

El mes de marzo, instigábamos a beber la que sea tu cerveza favorita leyendo un (buen) libro, y recomiéndanoslo. Nuestra cerveza favorita (de entre muchas que nos encantan tanto o más) siempre ha sido la que inauguró este Jardín hace ya seis años: la Samuel Smith Imperial Stout. ¡Eso lo teníamos bien claro!

Pero elegir un solo libro que mostrar nos costó mucho más. ¡Así que al final hicimos una pila! Queríamos mostrar un poco varios de los diferentes “palos” que nos gustan: novela gráfica, poesía, ficción, filosofía, erotismo… ¡Imposible elegir uno!

Ahora te toca a ti participar si aún no lo has hecho. Tienes hasta el día 31. Saca la foto, súbela a las redes sociales y comparte el enlace en el formulario ad hoc que hemos elaborado. ¡Hay diplomas para los que no nos fallen!
Viewing all 3127 articles
Browse latest View live