Quantcast
Channel: El Jardín del Lúpulo. Web especializada en cerveza.
Viewing all 3127 articles
Browse latest View live

Elige la Cerveza a Catar (10)

$
0
0
Cumplimos una decena de ocasiones en las que os damos la oportunidad directa de influir en la selección de las cervezas que podéis encontrar reseñadas en El Jardín del Lúpulo. ¡Y no sólo eso, sino que además aparecerá pronto!

La mecánica es sencilla: podéis votar entre estas tres botellas, y las tenemos listas para que la elegida sea enfriada, degustada, catada y anotada y comentada reseñada aquí tan pronto como nos sea posible. Saltándose la espera de la centena de cervezas que esperan en nuestra alacena.

Las votaciones duran sólo dos días, así que no lo dejéis pasar. Votad a través de la encuesta (y, si no podéis, en los comentarios) y pronto tendréis la cata y la entrada de la elegida. ¡Tú eliges, nosotros bebemos!



Brugge Tripel Gruut

$
0
0
Hoy vamos a hablar de una cerveza estilo Tripel dela cervecera belga Palm, que recibe su nombre de la ciudad de Brujas, en Flandes. También pone que es una “Kruidenbier” (cerveza de especias) y que lleva “Gruut” (una mezcla de hierbas que tradicionalmente se usaba en la cerveza).

Lo que no hemos sido capaces de averiguar es si sólo lleva el “gruit” (así se dice aquí) o lleva lúpulo a mayores. Pero sí que podemos asegurar que es una cerveza de color dorado con tonos ambarinos, con espuma blanca poco persistente.

El aroma es agradable y complejo: malta, bollería, especias y un toque horneado. En boca es intensa, dulce, afrutada y especiada de nuevo. Todo (hasta el alcohol, que tiene 8,7% ABV) se nota, pero en su justa medida.

Así que puedes beber esta cerveza fuerte pero equilibrada en los momentos de consumo que recomiendan en internet: a la chimenea, en buena compañía, solo, con un libro, al comer o antes de acostarse. ¡Te dan muchas opciones!

“Mi opinión en un Tweet:” Tres brujas gruñonas o como quieras hacer el cuento, está rica. Nota: Bien alto.

Sábado Cervecero Animado (39)

$
0
0
La Ley de Murphy dice que si algo puede salir mal, saldrá mal. No sabemos si existe una “Ley Cervecera”, pero si eso debería decir que tras una cerveza debería siempre venir otra. Claro que si vienen dos y dos y dos…

Pues al final las cosas pueden torcerse, y volvemos a la Ley de Murphy. Por eso queremos avisaros: ¡cuidado con la cerveza! No sólo se le aplica la Ley de la Pureza de 1516, sino cualquier ley aplicable: impuestos, gravedad, inercia y Murphy, claro…

The Beer Times (246)

Spaten München

$
0
0
Desde la ciudad bávara de Múnich nos llega la cerveza de la pala (“Spaten” es lo que significa). De ahí el logotipo de la marca. Y si en el pasado habíamos reseñado su cerveza elaborada para la Oktoberfest, hoy vamos a comentar su “rubia” más básica.

Una Helles (llamada así o Lager Premium, dependiendo del mercado al que la quieran llevar), de color dorado, como una rubia bastante transparente, con mucha burbuja pero poca espuma (de consistencia leve, además). Visualmente no está mal.

Pero en nariz y boca no nos ha gustado demasiado, comparada con otras cervezas alemanas. Sí que huele como las cervezas de baja fermentación centro europeas: grano y lúpulo herbal, pero también un poco a piscina. Y el sabor es amargo y seco, pero deja un retrogusto algo agrio en el paladar que estropea el conjunto general.

Quizá es que su pertenencia al grupo Spaten-Franziskaner-Löwenbräu, que a su vez pertenece a Anheuser-Busch InBev, ha hecho que esta cerveza de 5,2% ABV sea demasiado “artificial” y apele al mínimo común denominador, pero no da la talla para nosotros.

“Mi opinión en un Tweet:” Una pala en el maletero, y enterrar todo lo que te sobre en un descampado. Nota: Insuficiente.

Editorial Jardinero: El hype

$
0
0
En el genial artículo en Longreads sobre The Alchemist se puede leer la frase "la gente habla de la cerveza como si hubiesen jodidos unicornios dentro". Daba su opinión al respecto John Kimmich (hombre al que poner en un pedestal cervecero, empresarial y humano ahora mismo), manifestando como le molesta la mitificación de algunas cervezas en general, y de las suyas en particular. "Esto no es ninguna fórmula mágica", decía.

Después de haber probado más de 2.000 cervezas diferentes a lo largo de nuestra vida, no podemos hacer más que ratificar estas palabras. Una cerveza podrá estar BRUTAL, pero no dejará de ser un líquido que te ofrecerá un placer gustativo limitado. No se puede llegar a un nivel de sabor que te obligue a cambiarte los calcetines porque el caudal de tu eyaculación ha llegado a los pies.

Al final, creemos que una cerveza genial no será más que una cerveza genial. Lo mismo que cualquier whisky, vino, o bebida. Incluso que cualquier comida, de la más alta gastronomía. Hay un componente de lugar y situación personal que hará que la experiencia sea o no sea de matrícula de honor. Una misma cerveza, tomada un lunes por la noche con migraña, frío y marrones en el trabajo, no ofrecerá el mismo placer que si la tomas de vacaciones, con la brisa tibia acariciándote los brazos desnudos en un atardecer de mayo, con la mente abierta y dispuesta al hedonismo.

El resumen: el hype perjudicará el resultado en la mayoría de los casos, y una buena disposición y buen momento actuará justo de la manera inversa. Es tan obvio que parece ridículo de escribir, pero qué poco claro lo tenemos, o lo hemos tenido. Cuando empezamos a beber, era con cervezas que estaban muy bien, pero que no hubiesen ocupado los tops de los rankings (quitando alguna cosa belga). Llegaron IPAs del montón, que sin ser malas no estaban tan siquiera en su momento álgido. IPAs viejas, caramelosas, con el lúpulo en claro declive. Esto provocó que al probar las primeras IPAs americanas frescas nos volara la cabeza. Lo mismo con las primeras stouts en barrica. Eran increíbles aquellas explosiones de sabores. Hoy en día, mucha gente que empieza en el mundo cervecero recibe primero el hype que la cerveza en sí. Hemos llegado a un nivel de oferta que en muchas ciudades permite beber cervezas de top 10 mundial de forma regular. El nivel general, también ha mejorado enormemente. Quien ha probado una Montseny Mala Vida con barrica de ron o una Dougall's 942 IPA fresca, no se sorprenderá tanto al probar una Russian Imperial Stout en barrica top, o una IPA americana de la costa oeste que hace años le habría provocado sueños húmedos.

Solamente nos queda huir del hype como alma que persigue el diablo, y aprender a disfrutar de la cerveza hecha de forma precisa, exacta, limpia y en excelentes condiciones. Aunque sea una cerveza que no chille, aunque sea una cerveza de 4,4% ABV equilibrada, sin barrica, ni brettanomyces, ni nada que despunte. Puede que este sea el auténtico Santo Grial del mundo cervecero.

La Cerveza en el Arte: Edouard Manet (1)

$
0
0

Una de las imágenes cerveceras más conocidas de la pintura universal es este cuadro, donde ya nos mostraban que eso de que la barriga cervecera es un mito era un mito incluso en el siglo XIX. Emile Bellot, el hombre aquí retratado, luce buena panza, buenos carrillos y un agarre de vaso que nos recuerda perfectamente a cualquier feria cervecera moderna.

El autor es el pintor francés pre-impresionista Edouard Manet, que retrataba con acierto la sociedad de su época (aunque añadía mujeres desnudas bastante más a menudo de las que creemos que se veían por entonces), y a los bebedores de cerveza alsacianos.

El cuadro, llamado "Le Bon Bock" y que data de 1873, está hecho en óleo sobre lienzo, mide 94,6 x 83,3 cm y puede verse en el Philadelphia Museum of Art, en EEUU. Pero como pilla un poco lejos, puedes conformarte con verlo en esta sección.

Eso sí, recuerda que llevar unos hábitos de vida saludables incluyen dieta sana y ejercicio diario. ¡Y no tienen por qué excluir la cerveza tomada con moderación! Pero no debemos arrastrar la barriga por más dos siglos, que eso ya no se lleva.

Lúpulo: Mandarina Bavaria

$
0
0
No será ninguna novedad si a estas alturas de Siglo XXI, con el panorama cervecero moderno en plena expansión (o rozando el apogeo en según qué lugares), os decimos que están de moda los lúpulos. Y más aquellos que dan sabores y aromas especiales, diferentes, generalmente afrutados.

También estamos seguros de que en seguida adivinaréis, gracias al nombre de este lúpulo, a qué fruta nos va a dar matices. Pues sí, el Mandarina Bavaria es un lúpulo alemán que destaca por impartir aromas a mandarina y sabores cítricos.

Lanzado al mercado en 2012, y descendiente de Hüll Melon, Cascade y Hallertau Blanc, aunque tiene una carga de alfa ácidos de entre el 7% y el 10% se considera un lúpulo de aroma, y es por tanto para lo que se utiliza más a menudo tanto en el hervido como en el Dry Hopping.

Y queda bien en IPAs, Pale Ales, cervezas tipo Porter o Stout, e incluso en estilos de baja fermentación. La verdad es que lo recomiendan como un lúpulo “todoterreno”, siempre que te gusten sus notas cítricas. ¡Todo es probar!

Spencer Monks' Reserve Ale

$
0
0
Cumpliendo vuestros deseos al elegirla en votación la semana pasada, hoy publicamos la nota de cata de la cerveza estilo Quadrupel de la abadía trapense norteamericana de Spencer. Un estilo mucho más habitual para los monjes que la IPA trapense que también hacen en la abadía de Saint Joseph.

De color rubí profundo, casi negro. Con algo de turbiedad, pero no completamente opaca. La espuma es de color beis, compacta y pegajosa. El aroma es agradable, pero leve. Notas de malta, caramelo, azúcares… Nada muy destacable.

Así que en boca sorprende por lo intensa. Además de una buena carga de maltas parece que lleva especias, lo cual la da un toque muy particular (que no se debe entender como algo malo) potenciando los sabores dulces y los umami. Fruta pasa y caramelo son otras de las cosas que se pueden encontrar en ella.

Además de un final alcohólico que hará calentar las mejillas (y que no es de extrañar, ya que tiene 10,2% ABV) y un buen cuerpo, con la carbonatación justa. Una cerveza que está a la altura de otras Quadruples trapenses, pero que no puede ponerse en el top, ya que es un lugar muy reñido.

“Mi opinión en un Tweet:” Los monjes estadounidenses entran de nuevo a oración. Nota: Notable.

Música de anuncio: L'amour est un oiseau rebelle

$
0
0
Vale, nos gusta más el Rock&Roll, pero estamos contentos de que por fin hagan un anuncio de cerveza en la televisión y utilicen una canción que podamos poner orgullosos en esta sección. Una canción que es un aria de una ópera compuesta en 1875, aunque posiblemente la conozcas por otro nombre.

Y es que El amor es un pájaro rebelde (en francés: "L'amour est un oiseau rebelle"), de la obra Carmen de Georges Bizet, es más conocida como la “Habanera”. ¡Pero a nosotros nos gusta, la llames como la llames!

The Beer Times (247)

Dupont Monk's Stout

$
0
0
Desde una cervecera que siempre ha estado especializada (o asociada) en las cervezas de estilo Saison, nos llegó una cerveza negra de estilo Stout (que es un estilo que les gusta bastante a los belgas). Eso sí, viene a su manera belga, con segunda fermentación en botella.

El color es negro, con brillos rojizos pero escasos, es bastante opaca. La espuma es abundante y de color beis claro, pegajosa. Bastante más abundante que en las Stout que proceden del Reino Unido, sin duda. El aroma es medio a malta, con notas de caramelo, grano y pan tostado.

El sabor es amargo, con mucha presencia de las maltas oscuras en forma de café, chocolate y torrefacto, con un regusto seco y leve presencia de lúpulo de corte inglés (que no del corte inglés, ojo). La levadura le da un toque final especiado.

Es una cerveza para beber en vaso o pinta, a buena temperatura (entre 8 y 10ºC), y acompañar como nos gusta algo de sushi o de marisco. Y, para los belgas, además, tiene poco alcohol (5,2% ABV). Pêro, sin embargo, no entra dentro de nuestras favoritas.

“Mi opinión en un Tweet:” Los monjes merecen una Stout mejor. Nota: Suficiente.

Geocaching y Cerveza

$
0
0
El geocaching es una actividad recreativa que consiste en la búsqueda de "tesoros"o cachés (normalmente cajas con una hoja de registro dentro) mediante coordenadas GPS. En los cachés más sencillos, los tradicionales, nos dan únicamente una coordenada y algo más de información sobre el tamaño y la dificultad de encontrarlo. Pero con los años, aparecieron tipos de caché más complejos, como los mystery (en los que debes resolver un enigma para hallar las coordenadas), los multis (en los que debes visitar diferentes etapas para encontrar la coordenada final) o los virtuals (cachés en los que debes realizar una tarea en lugar de encontrar una caja).

Aunque hay una norma al colocar uno de estos escondites consistente en no poder ubicarlo dentro de un lugar privado, son varios los cachés que nos proponen rutas por cerveceras, nos informan sobre ellas o incluso nos proponen pub crawls. Hemos seleccionado cinco, repartidos por el mundo. Si hacéis geocaching (uno de los becarios lleva unos años en el tema), aprovechad para mezclar dos de vuestros hobbies. Si no, os recomendamos que ojeéis el juego. ¡Quizá os animáis!

Caché 1: Pub Crawl por Dublin (Virtual)
En este caché deberéis visitar 17 pubs antes de poder firmarlo como encontrado. No es necesario tomar nada, pero claro... a ver quién se resiste.

Caché 2: Pub Crawl por Bruselas (Multi)
En este multi hay que visitar un pub y responder una pregunta. Una vez respondida, obtendremos la coordenada de un segundo pub. Y así hasta 7 puntos.

Caché 3: Plzensky Prazdroj / Pilsner Urquell (Tradicional)
En la puerta de la fábrica (coordenadas N 49º 44.931 E 013º 23.313) encontraréis una gran caja de madera. Dentro, varios objetos y un libro para firmar.

Caché 4: Brugse Beer VIII(Mega event)
Los megaeventos son encuentros a los que acuden más de 500 geocachers. Los míticos Brugse Beer son reuniones de cientos de jugadores en las que luego se va a cervecear sin piedad por Brujas. El próximo es el 6 de abril. Un poco justito pero aún a tiempo.

Caché 5: Earthbeer (Mystery)
Este caché fue creado por uno de los becarios. Para encontrar el tesoro hay que resolver 20 preguntas tipo test y asignar los valores obtenidos a unas variables. Es de alta dificultad para un no-cervecero, pero para alguien que lo es... eso sí, está en catalán.

Y hasta aquí esta entrada. ¿Algún jugador entre los lectores? ¿Alguien que se anime? ¡Contad vuestra experiencia en los comentarios!

Moda Cervecera: Illustrated Anatomy of Homebrew

$
0
0
Desde que conocemos más a fondo el mundo de la cerveza sentimos verdadera admiración por los cerveceros caseros. Gente con principios y perseverancia, capaz de madrugar un fin de semana para pasarse horas limpiando a fondo.

En el blog y en nuestro entorno hay además unos cuantos vegetarianos. Tienen suerte de que el “despiece” de este arte sea completamente apto para ellos (salvo puntuales excepciones). Y por ello pueden ser cervecerianos, o brewerianos. ¡No es una dieta, es un estilo de vida!

Y en esta camiseta, te cuentan los ingredientes y partes que lo componen. Desde los más conocidos (agua, malta o lúpulo) hasta los más importantes (una pizca de magia y, sobre todo, tiempo).

No dudes en ponértela para brewear, ir a ferias y eventos (como el congreso de la ACCE que es en breve) o sin más para que la gente te mire un poco raro por la calle y puedas aprovechar para darles unas pocas explicaciones y datos básicos sobre este hobby.

Medicamentos y Cerveza: Introducción

$
0
0
Seguro que todos vosotros, ya sea de manera ocasional o continuada, habéis tenido que tomar algún medicamento. Y como buenos bebedores de cerveza, habéis temido el momento de leer el prospecto y que este os indique que vais a tener que aparcar vuestra afición. Algunos de estos prospectos te indican algún motivo para prohibir el consumo de alcohol, pero otros se limitan a la prohibición sin más explicación.

Nosotros, que somos muy curiosos, nos negábamos a dejar de beber porque sí, sin mayor explicación. Y antes que saltarnos las indicaciones a la torera y rebelarnos sin mayor información contra el sistema, hemos decidido investigar un poco más sobre el tema y queremos compartirlo con vosotros.

En próximas entradas de esta nueva sección os hablaremos sobre como interactúa el alcohol con algunos medicamentos, algunos efectos concretos e importantes que se deben tener en cuenta y el uso terapéutico en algún caso de estos efectos producidos por la interacción. Y no solo vamos a hablar de alcohol, por desgracia, os hablaremos de algunos medicamentos que interactúan con la cerveza por otros motivos.

Esperamos que toda la información que vayamos dando en esta sección os resulte útil e interesante para aquellos momentos en los que la salud no os acompañe del todo. Aunque somos conscientes de que lloraréis igual cuando el prospecto os impida tomaros una cervecita. Pero al menos podréis pensar en lo que pasaría si lo hicieseis y la idea de tomaros una cerveza sin alcohol no os parecerá tan mala.

The Alchemist Heady Topper

$
0
0
Esta cerveza nacida en el sótano de un pub de Vermont en 2003, se encuentra en el top 3 de IPAs con más renombre para la mayoría de fanáticos del lúpulo (especialmente americanos, aunque últimamente también del resto del planeta). Junto a las dos Pliny de Russian River, forma parte del imaginario cervecero craft desde hace años. The Alchemist, además, es considerada de facto creadora del estilo New England IPA / Vermont IPA, tan en auge, pese a que a ellos mismos no les gusta mucho esta definición.

De casualidad y carambola, nos hemos podido agenciar una de estas cervezas. Ha sido probada muy fresca, aunque desconocemos si ha mantenido la cadena de frío al largo del viaje. Este es un tema en el que se insiste mucho desde the Alchemist, y todos los vendedores autorizados de Heady Topper deben mantener la cadena de frío desde la fábrica hasta la venta, pasando por supuesto por la tienda. Esto aparte, veamos cómo se puede definir.

El color apenas lo vimos porque, tal como nos recomienda the Alchemist, la tomamos directa de la lata (somos bien obedientes) aunque echamos un poquito en un vaso para averiguar que es dorada pálida, turbia, con una espuma blanca persistente. Heady Topper es una cerveza enfocada al lúpulo (en su mayoría al Simcoe). Tiene una entrada cítrica y floral, amable, con bastante presencia de levadura (ésteres de piña), que la hace sentir espesa. La malta compensa a nivel de paladar, aportando un agradable dulzor, pero a nivel de sabor no pasa de un toque a miga de pan fresco. El final es notablemente amargo, pero no incómodo.

Esta Doble IPA con un 8% ABV destaca por ser muy redonda, con un amargor perfectamente medido, muy agradable de beber y de trago peligrosamente sencillo. Este cuerpo y sutil dulzor maltoso acompañado del lúpulo, casi balsámico, que se expande en la boca y va haciéndose más agradable a cada trago, creemos que puede ser su secreto. Es una cerveza espectacular, pero tan espectacular como otras IPAs y DIPAs que hemos podido probar con mucho mejor precio y disponibilidad (aquí, porque el precio en Vermont es más que justificado).

“Mi opinión en un Tweet:” Para probar una vez en la vida, pero para no repetir a menos que vivas allí. Nota: Sobresaliente.

#SiFueraUnaCerveza (7,5)

The Beer Times (248)

Veltins Pilsner

$
0
0
En España no es una de las marcas más reconocidas de cerveza alemana. Nos sonará más porque da nombre al estadio del equipo de fútbol de la bundesliga FC Schalke 04, situado en Gelsenkirchen, al oeste del país. Pero es una de las 10 cerveceras más vendidas en Alemania.

Y esta es su cerveza “base”. Una rubia tipo Pilsener muy clara y ligera, rayando lo transparente, que hace una cabeza de espuma leve, con burbuja gorda y de presencia no muy buena.

El aroma es maltoso y metálico, no muy atractivo tampoco. Y el sabor es moderadamente dulce y ligeramente amargo, con mucha presencia del cereal en forma de grano y un poco del lúpulo en forma de hierba. Pero sin mucho más.

Por eso, aunque te la puedes beber sin problemas, no es una cerveza que recomendaríamos. Sus puntos fuertes son su baja graduación alcohólica (4,8% ABV) y su precio asequible. Bueno, y que si la bebes fría, pues refresca y calma la sed. Fin.

“Mi opinión en un Tweet:”¡Aupa Schalke 04! (Pero brindando con otra cerveza en la mano). Nota: Insuficiente.

La Cerveza en el Arte: Edouard Manet (2)

$
0
0

Repetimos artista por primera vez en esta sección. No es que nos quedemos sin ideas, ya que hay muchos autores que han usado la cerveza como motivo en sus lienzos, sino que nos hace especial ilusión (y no queremos esperar más) compartir este cuadro porque la semana pasada lo pudimos ver en persona.

Está expuesto en una sala de la National Gallery de Londres (concretamente la 44), y la entrada es gratuita (con donación si tenéis a bien). Merece la pena acercarse a admirar este óleo sobre lienzo de 97,1 x 77,5 cm de Edouard Manet.

Se supone fechado en torno a 1878-80 y en principio era sólo la mitad derecha de un cuadro mayor, pero fue cortado y añadido nuevo fondo por el propio Edouard Manet. El cuadro original estaba en la Brasserie de Reichshoffen, en París. Y este, como ya os hemos dicho, acabó en Londres.

Así que, aunque se llama “Corner of a Café-Concert”, podía llamarse “Al fondo a la derecha te ponen cervezas”, aunque como bien destacan los críticos, lo hacen sin mantener contacto visual en ningún momento. ¡Qué merito!
Viewing all 3127 articles
Browse latest View live