Quantcast
Channel: El Jardín del Lúpulo. Web especializada en cerveza.
Viewing all 3128 articles
Browse latest View live

Debate: Hard Seltzer en España

$
0
0
Para el que no lo sepa: las Hard Seltzer son, resumidamente, refrescos alcohólicos. Aguas carbonatadas con alcohol (conseguido por fermentación de azúcares de caña o malta) y saborizantes. Es la mayor tendencia en los USA en el mundo craft. Tanto, que ha hecho cambiar la normativa de la Brewers Association hace un par de años: antes, uno de los requisitos era que la mayoría de su producción fuese cerveza “tradicional”. Ahora ya no; igual que quitaron el tamaño máximo de las cerveceros, dado que la Boston Beer (Samuel Adams) es uno de los principales productores de este tipo de refrescos alcohólicos del país han quitado esta restricción.

Debate: Hard Seltzer en España
Parte de su éxito en los USA hemos visto que ha venido dado por (como es muy habitual en la historia de las bebidas alcohólicas) su regulación legislativa. No son cerveza como tal, entendido en los USA como “malt beverages”, así que quedan fuera de la jurisdicción del Alcohol and Tobacco Tax and Trade Bureau (antes conocido como Bureau of Alcohol, Tobacco and Firearms) y el Federal Alcohol Administration Act. En su lugar, entra dentro de la Food and Drug Administration. Más permisiva en muchos aspectos.

La otra parte del éxito es enganchar a generaciones más jóvenes y a público no-tan-cervecero. Generalmente son bebidas azucaradas, sin lúpulo, por lo que no disgustan a los que no están habituados al amargor en la cerveza. Y dado que pueden saber a todo lo que le quieras echar, pueden gustar a todo el mundo y estar ricos. Son como pequeños cubatas o cócteles, con alcohol (los más populares con alcoholes sin perfil de fermentación, más neutros) y gas. Con la ventaja de que (al ser básicamente agua con alcohol), tienen pocas calorías y se pueden hacer sin gluten sin complicaciones. ¡Pero sigue emborrachando un poco, por eso se eligen en lugar de un refresco a secas!

Y ahora parece que esta nueva moda llega a España. ¿Durará más que la de las Brut IPAs? Es probable que sí. Cierta lógica tiene que las cerveceras se dediquen a producir refrescos. Siempre ha sido así: “Fábrica de cervezas, hielo y bebidas gaseosas” era un título muy habitual en las cerveceras de principios del Siglo XX. Pero… ¿qué sentido tiene ponerles alcohol a esas aguas carbonatadas?

Una de las críticas más habituales oídas en el sector a las cervezas Lager de las grandes marcas es que hacían “refrescos alcohólicos”. Ahora van las pequeñas marcas a empezar a hacer “refrescos alcohólicos”. ¿Por qué? Bueno, es sencillo (requiere menos perfiles a contemplar en la fermentación que hacer verdadera cerveza: azúcares disueltos y a fermentar), es rápido (no requiere maduraciones ni acondicionamientos) y es barato (además de que probablemente hagan HGB para conseguir más alcohol que diluir, los extractos y cosas que den sabor son más económicos en este uso que los lúpulos para una IPA).

La pega es que siguen siendo refrescos con alcohol. El siguiente paso del sabor a biofrutas. Y nosotros no bebemos para emborracharnos (sin más que nos pase es un efecto secundario de que nos gusta mucho beber cerveza). Por lo que no nos llaman nada la atención, teniendo más en común con los cubatas que con una birra. Así que ¡que no nos lo llamen birra!: es más birra una Heineken que eso. Pero oye, si con su popularización más gente conoce marcas cerveceras y se empieza a interesar por sabores diferentes, puede que hasta sean bienvenidos. Siempre y cuando no se eliticen y se conviertan en la nueva moda snob, claro... ¡El tiempo lo dirá! Y vosotros, ¿qué opináis?

Aecht Schlenkerla Fastenbier

$
0
0
De las cervezas de esta marca alemana, con sede en Bamberg y especializada en cervezas elaboradas con maltas ahumadas, que llegan a España esta es una de las pocas que nos quedan por reseñar aquí, creemos.

Aecht Schlenkerla Fastenbier
Es una “Lentbier”, cerveza de cuaresma (como pone en latín: Cerevisia Quadragesimae). Ideal para el “Brotzeit” (si fuésemos modernos, el Brunch de la tarde). Y es que habrá que aportar algo extra de energía si se está haciendo ayuno, que la cerveza no rompe.

Y ese algo extra puede ser esta cerveza de color marrón anaranjado, que tiene una espuma beis clara abundante, de alta persistencia, pegajosa y esponjosa. Huele intenso a ahumado, como una hoguera, con notas de pan tostado y caramelizados. En boca es amarga, áspera, ahumada (por supuesto) y con un toque cárnico.

Tiene 5,5% ABV, pero es una de esas cervezas que “saben calientes”. O sea, no da la sensación de estar fría ni recién sacada del frigorífico. Y que puedes maridar con tu propio Brotzeit de pan de centeno y embutido.

“Mi opinión en un Tweet:” Date prisa que la cuaresma ya acabó. Nota: Notable alto.

Cine y Cerveza: Tiburón

$
0
0
En 1975 se estrena en los cines una película de un director que no llegaba a los treinta años y que marcaría a varias generaciones. Ese director era Steven Spielberg, y la cinta, Tiburón. Todos conocemos la historia del escualo que atemoriza la playa de un pueblo turístico. A pesar de las advertencias de los científicos el alcalde no quiere cerrar la playa por los efectos económicos, hasta que la muerte de un niño hace que haya que tomar medidas drásticas (un argumento que no es tan diferente al usado para muchas cosas del coronavirus).

El equipo que se dispone a cazarlo lo forman un sheriff con miedo al agua, un joven oceanógrafo y un curtido cazador de tiburones. La tensión en el barco entre ellos es evidente, se enfrentan a un enorme peligro y sus distintas personalidades chocan constantemente.

La escena que nos interesa es en la que Quint, el cazador de tiburones, marca su posición de mando sobre Hooper, el oceanógrafo, y lo hace bebiendo una cerveza de dos tragos y aplastando la lata. Hooper intenta hacer lo mismo, pero aplastar un vaso de plástico no trasmite la misma autoridad que hacerlo con una lata de aluminio de las de antes (mucho más gruesas y sólidas que las de ahora). Con un simple gesto Spielberg deja claro quién lleva las riendas de esta misión.

Esperemos que dentro de un tiempo podamos, como en otra escena mítica de esta película, charlar con los amigos mientras bebemos unas cervezas y mostramos las cicatrices que muestran que hemos vivido (y sobrevivido).



El impacto de esta escena fue tan grande que la marca de la cerveza que sale mantuvo la imagen como promoción de su cerveza Lager durante muchos años, con reediciones periódicas de la icónica lata.

Moda Cervecera: Calcetín Cervecero

$
0
0
Esta es la tercera vez que comentamos unos calcetines de temática cervecera en esta sección en la que no habíamos comentado nada de ropa en más de dos meses (los que llevamos de confinamiento). Pero ahora que vamos a poder salir a la calle es buen momento para mostrar en nuestros tobillos, mientras paseamos o hacemos deporte, nuestra afición.

Para ello puede ser ideal esta prenda, hecha con un 85% de algodón peinado, 11% de poliamida y 4% de elastano. Se ajusta a tu pie como un guante a tu mano. Y están hechos en España, ¿qué más puedes pedir?

Bueno, pues pide una jarra y un botellín, y que te lo traigan a la terraza. Eso más puedes pedir. Y unas patatuelas y unas olivitas, para ayudar a bajarlo. Y otra ronda, jefe. Esta vez la jarra más grande. (Se nota que tenemos mono de terraceo, ¿eh?)

Bueno, dejamos aquí esta idea y nos volvemos al sofá, donde también podemos mostrar nuestros calcetines. Pero nadie más los ve. ¡Esperemos que pronto les pueda dar el aire fresco de una terraza vespertina!

Maisel & Friends Marc's Chocolate Bock

$
0
0
Esta cerveza es una cerveza peculiar: la interpretación “de autor” de uno de los cerveceros de la marca de una Irish Stout (aunque por alcohol más una Foreign) al estilo alemán, con levadura de baja fermentación, siendo por tanto más una Bock.

Maisel & Friends Marc's Chocolate Bock
De color casi negra (marrón muy oscuro, tintes rojizos) y espuma beis clara abundante, la cerveza tiene muy buena presencia. Y un aroma en el que destacan, por supuesto, las maltas tostadas: chocolate, toffee, caramelo…

En boca es maltosa y tirando a dulce, pero sin empalagar. Con muy buen cuerpo y sedosidad, repite los sabores que prometía el aroma, pero no destacando mucho lo que prometía el alcohol (con su 7,5% ABV).

Como curiosidad, aunque lo reseñado hasta ahora es la cerveza tal y como aparece “fresca” en nuestras anotaciones, hoy empieza la convocatoria del resucitado #FFdA (Finde Fondo de Armario, de Birraire, una excusa para dar salida a cervezas que se nos quedan acumuladas) y hemos aprovechado para abrir una cuya fecha de consumo preferente pasó en 2016, así que llevará un lustro en nuestra despensa.

Marc's Chocolate Bock
Y hay que comentar que es una cerveza que aguanta bien el paso del tiempo: más licoroso, muy aromática (añadiendo un toque “belga” que le faltaba a sus raíces británicas y germanas) y con buen aguante de color y espuma, con poca oxidación. Siendo tan barata como es, es una cerveza interesante para coger y “olvidar” en el fondo del armario durante un par de años (tampoco hace falta llegar a media década, no es necesario exagerar).

“Mi opinión en un Tweet:” Da gusto volver a abrir el armario para estas patilladas. Nota: Sobresaliente bajo.

Sábado Cervecero Animado (64)

$
0
0
¡Pasamos a fase 1! Eso significa que podemos volver a disfrutar (con las medidas adecuadas) de las terrazas de los bares, de las cervecitas al sol y de la compañía de amigos y familiares. ¡Qué ganas teníamos!

Tantas, que nos vamos a sentir como de vacaciones, en un Biergarten alemán o en la terraza de un brewpub. ¡Que nos os falte la compañía! ¡Y mucho menos la cerveza!





The Beer Times (342)

¿Es mejor la cerveza de grifo o de botella?

$
0
0
Esta pregunta, que si es mejor la cerveza de grifo o de botella, es una cuestión que seguramente ha surgido en alguna conversación cervecera, sobre todo en vuestros inicios y la discusión sigue sin tener una respuesta clara. No nos queremos poner de ninguna de las dos partes, porque es un poco como “¿A quién quieres más, a papá o a mamá?”, pero si queremos analizar qué características de los dos tipos de servicio pueden afectar a la cerveza.

¿Es mejor la cerveza de grifo o de botella?
Por ejemplo, sabemos que la luz del sol no le sienta bien a la cerveza, por ello para la conservación los barriles (y las latas) protegen mejor que las botellas al ser opacos. Además al dejar muy poco espacio libre en el interior las opciones de que la cerveza se oxide (y envejezca peor) son mayores en el caso de las botellas, ya que cada botella tiene un espacio con aire (a pesar de los barridos de CO2 que se hacen al embotellar).

Otro punto a tener en cuenta es la carbonatación: el fabricante controla el nivel de gas de su cerveza en ambos envases; pero cuando el hostelero la sirve desde el barril puede ajustar la cantidad de “ácido” que usa modificando los parámetros del fabricante tanto en su nivel de CO2 como en su sabor, no así con las botellas que están tal cual fueron “diseñadas” por el productor.

Sobre la temperatura de servicio: la cerveza de barril pasa por el serpentín que la enfría (normalmente a temperatura para la cerveza Lager que estamos acostumbrados a consumir en España). Que te la sirvan a la temperatura adecuada no siempre es fácil (ya que los equipos suelen estar regulados para servir la cerveza que pasa por sus serpentines realmente frescas). Pasa un poco lo mismos con las cámaras frigoríficas de las botellas, que tienden a la temperatura “mínima común”. La ventaja con la cerveza en botella es que puedes sacarla antes y abrirla justo cuando creas que haya alcanzado la temperatura que desees, si esperas con una caña ya servida va ir perdiendo gas mientras...

Como hemos comentado arriba la cerveza de barril pasa por unos conductos antes de llegar al grifo, por lo que el mantenimiento de los mismos es importante y determinante para asegurar que no haya contaminaciones u otros factores que alteren el sabor del producto. En el caso de la botella basta con abrir y servir.

Además, un barril puede estar pinchado (con el conector al equipo e inyectando gas para empujar la cerveza) desde hace un tiempo, con el consiguiente empeoramiento de sus condiciones organolépticas. Con las cervezas en botella no sólo te aseguras de que la cerveza se ha abierto para ti en ese momento sino que también (en muchas ocasiones) puedes saber la fecha de consumo preferente (en incluso la de embotellado) que del barril no se suele conocer como consumidor.

Por lo cual, aunque hay veces que en barril la cerveza puede estar más rica (ya que antes de pincharse, al ser más grande, la cerveza evoluciona mejor; y adaptar los parámetros de servicio a la cerveza la pueden hacer destacar), en general (y estando ambas en igualdad de condiciones) creemos que la cerveza de botella da una imagen más precisa del producto que el cervecero quería realizar.

Notas aclaratorias: Todo lo explicado para botella se puede aplicar a las latas, incluso con alguna ventaja, como hemos dicho. Y los barriles hablamos de los barriles más usados, de inox o plástico, en los que el espadín saca la cerveza que está siendo empujada por gas (habitualmente CO2, pero también nitrógeno) que ocupa su espacio. Otros barriles o tanques, con bolsa interior que evita su contacto con los gases inyectados, siguen viéndose afectados por algunos de los parámetros anteriores, pero obviamente no por el de este gas.

La Cerveza en el Arte: Vincent van Gogh (3)

$
0
0
La Cerveza en el Arte: Vincent van Gogh (3)

Los museos virtuales tienen siempre sus puertas abiertas, y nosotros no dejamos de traer obras de arte de los más famosos pintores a esta pinacoteca en la que, el nexo común (como en todo en esta web) es la cerveza.

En este caso, no es en una cervecería, sino... In the Café: Agostina Segatori in Le Tambourin. O sea, la dueña del local, posando en su café, pero con una jarra de birra. La segunda que se bebe, por lo que analiza la web del Van Gogh Museum, de Amsterdam, donde se encuentra.

Y a donde os debéis dirigir entonces si queréis apreciar de manera física y no virtual este óleo sobre lienzo de 55,5 x 47 cm, pintado en 1887, época alrededor de la cual Van Gogh tuvo una breve relación amorosa con la susodicha Agostina, dueña de “La pandereta”.

Y con esto, nuestra ración de arte por hoy. Si quieres viajar por más museos, tiempos, lugares y espacios, te recomendamos seguir la lista de entradas sobre arte y cerveza ya publicadas. ¡Sin salir del salón de tu casa!

The Crafty Brewing Company Irish Red Ale

$
0
0
Las Irish Red Ale son un estilo en el que cuesta encontrar fácilmente “ejemplos de clase”. Quitando la O’Hara’s o la Porterhouse, pocas Irish Red irlandesas de las que nos llegan dan la talla en el estilo (y no, las más habituales en los bares de franquicia no la dan), y pocas no irlandesas se mantienen fieles a los parámetros.

The Crafty Brewing Company Irish Red Ale
Por eso nos gustó que en una de estas ofertas de cerveza de importación del Lidl trajeran esta marca “crafty”, elaborada por Rye River Brewing Company, con una referencia Red Ale. Y rojiza es, color avellana con espuma hueso, parda, no muy abundante pero compacta y de persistencia media.

El olor es agradable: frutos secos y caramelo. Y el sabor, muy equilibrado entre lo tostado y lo dulce, es casi crujiente, con caramelo, grano y cierta aspereza seca al final. Y todo ello en formato medio litro y con sólo 4,1% ABV.

Vamos, que como Irish Red Ale (pasándole la prueba del algodón o del BJCP) da la talla correctamente. Y si la acompañas de unos sándwich de ensalada de pollo, bien tostaditos, vas a acertar doblemente.

“Mi opinión en un Tweet:” Tiñe los bigotes de pelirrojo. Pruébalo. Nota: Bien alto.

Lúpulo: El Dorado

$
0
0
Una de las más recientes apariciones en el panorama cervecero es la variedad de lúpulo El Dorado desarrollada por American CLS Farms LLC y puesta en el mercado apenas hace una década. Su linaje desciende de especialidades como Brewer’s gold, Bullion, Comet y Fuggle y tienen licencia para cultivarlo trece empresas del valle de Yakima en EEUU aunque no están obligados a centralizar las ventas (a diferencia de otras especialidades de CLS Farms (Medusa o Zappa).

La denominación El Dorado describe a la perfección las características de este lúpulo, como su oscuro origen (desarrollado en apenas dos años frente a los diez que suelen ser necesarios), esta variedad se caracteriza por un alto porcentaje de alfa ácidos (entre el 13 y el 17%) y puede ser usado para conseguir un amargor suave y equilibrado mientras que su uso como lúpulo de aroma otorga sabores frutales, tropicales y aromas de pera y frutos de hueso.

Aunque es una variedad muy versátil su mejor rendimiento está vinculado a la gama de cervezas pálidas y lupuladas, como IPAs, APAs, American Wheat o por supuesto NEIPAs donde sus características de aroma pueden destacar.

Ejemplos comerciales del uso de esta variedad los encontramos en la Go to Session IPA de Stone, la Reptilian Ibuprofano y en una de los primeros pack monovarietales de Brewdog, IPA is Dead lo usaban para una cerveza.

Brewdog Indie Pale Ale

$
0
0
Esta cerveza fue bastante polémica en su momento. Con las siglas de IPA y la historia de Brewdog, el sacar una Pale Ale con 4,2% ABV, 30 IBUs y pensada como “headliner” (o sea, cerveza de cabecera, para los grifos y lineales al alcance de todo el mundo) chocó por sencilla y floja.

Pero es que imaginamos que hasta los “punks” con sed de “independencia” necesitan beber cosas de beber cantidad y que no sea muy fuerte. Y esta cerveza dorada y limpia, con espuma esponjosa pero consistente, lo cumple.

Huele lo justo a lúpulo (Cascade, Mosaic y Simcoe) y es dulce y afrutada, con notas cítricas, cuerpo leve y paso fresco. Es verdad que es floja. Pero no es mala. Se puede disfrutar de beberlas, siempre que no esperes un pepinazo.

Es la versión “ale y con pelín de lúpulo moderno” de la rubia o la lager que todas las marcas suelen tener en su gama base, para que la gente pueda beber sin pensar, atraer a público sin ser demasiado agresivo y, en el fondo, vender muchos más litros, que ser “Independent” no significa no ser un negocio.

“Mi opinión en un Tweet:” La he bebido en cachi en Escocia, y está hecha para eso. Nota: Bien.

Noticias de Cerveza en Prensa Generalista (36)

$
0
0
Parece que ya, más entrados en la desescalada, las cosas van tomando derroteros más habituales, se recuperan costumbres y se vuelve a beber en bares. Pero las noticias de temas cerveceros que os traemos de la prensa general siguen estando un poco relacionadas con el coronavirus.

Por ejemplo, esta nos cuenta lo que una gran cervecera catalana va a hacer con los 3,5 millones de litros de cerveza “pasada” que va a recoger de los bares que han estado cerrados: generar biogás con ella, para usarlo como energía de origen renovable en su fábrica.

Pero la historia humana y de superación nos la trae esta anciana de 103 años, de Massachusetts (EEUU), que tras superar la enfermedad, se tomó una cerveza. Vale que fue una Bud Light, que casi no cuenta como ello, pero es que si le das una IPA de 100 ibus a lo mejor no lo cuenta.

Y para acabar por hoy, tened cuidado si trabajáis para el ejército, servicios secretos u otras cosas así de chungas. Usar redes que permitan geolocalizaros, como la app cervecera Untappd, puede revelar vuestros movimientos al enemigo.

The Beer Times (343)

Palm 0,0

$
0
0
La cervecera belga Palm tenía en su gama una cerveza sin alcohol, la Palm Green, a la que siguió la N.A., ambas con menos del 0,25% y que ahora han logrado bajar para ya clasificarla como una 0,0.

Palm 0,0
De color ámbar con tonos rojizos o anaranjados, limpia y clara, está coronada por una espuma de color hueso claro, abundante y de persistencia media, pegajosa. Muy buena presencia para una sin alcohol, sin duda.

El olor de esta cerveza de alta fermentación es muy maltoso, a pastelería, caramelo y mosto verde, sin fermentar. El sabor es dulce, con fuerte toque metálico, y cierto amargor caramelizado de la malta. De nuevo, para ser una Sin, no está mal y resulta curiosa. Y hasta sabrosa…

Pero no te permite evadirte del hecho de que estás tomando una cerveza sin alcohol. Pero bueno, dentro de la categoría se puede valorar positivamente, aunque sin llegar a estar en nuestro top.

“Mi opinión en un Tweet:” No te vas a volver verde de envidia, pero mejor que otras muchas. Nota: bien bajo.

Tatuajes Cerveceros (30)

$
0
0
Hay aristócratas de sangre azul. Y hay gente que por las venas les corre horchata. Otros, tienen la sangre roja y el corazón a la izquierda. Los hay con sangre tipo IPA+. Pero luego están los que su sangre es negra negra, como la tinta de tatuador o las stout irlandesas.

Tatuajes Cerveceros (30)
Por su tatuaje, así parece ser Daniel Gimeno, de 42 años, y residente ahora en Madrid. Ya que siempre ha tenido predilección por las cervezas negras, robustas, etc. Aunque sufre (como nosotros) cuando en verano desaparecen de los grifos puesto que el calor evidentemente les va regular.

Nos cuenta que es aficionado a la cerveza artesana desde hace tiempo y es un mundo que le apasiona más que nada. (Todos a coro en Cerveceros Anónimos: “¡Bienvenido, Daniel! Te entendemos.”)

Si tú eres igualmente tan aficionado, hasta el punto de haberte hecho un tatuaje cervecero, recuerda que sólo nos lo tienes que hacer llegar para que lo subamos a esta sección y los demás lectores lo puedan ver.

Pregúntale al Lúpulo: Búsquedas (4)

$
0
0
¿Sobre qué cosas tiene dudas la gente y se lo pregunta a su amigo imaginario? Pues Google recibe muchas consultas, y algunas son sobre cerveza. Los más afortunados, acaban tras su búsqueda en El Jardín del Lúpulo. Como estos:

Pregúntale al Lúpulo: Búsquedas (4)
top 10 cervezas sin alcohol
Tanto como un Top 10 no tenemos para dar así de golpe. Tenemos una entrada que recoge nuestro personal Top 5 de Cervezas Sin Alcohol. Bueno, 5+1. Pero si esas 6 mejores te saben a poco, puedes navegar en las etiquetadas y ver otras de las decenas de Sin que hemos reseñado.

Diferencia guinness draught vs original
Esta pregunta tiene justo una entrada propia en la que catamos y comparamos ambas cervezas. En resumen: La Draught busca ser lo más parecida posible a la que pinchan en los bares, y la Original no lleva nitrógeno y tiene un poco más alcohol.

Y con esto, las búsquedas por esta entrega. Ya iremos poniendo más de los que llegan de manera orgánica al Jardín. Pero recordad que si queréis buscar algo DENTRO de la web, podéis usar la barra de búsquedas de la columna derecha.

Carta de Aromas: Quitaesmalte

$
0
0
Hay veces que las cervezas tienen aromas no deseados, fuera de estilo o que son poco agradables y no invitan a beber o disfrutar del producto. En esos casos, los aromas que encontramos se consideran defectos, pero es igualmente importante reconocerlos.

Aroma: Quitaesmalte
Si presentan del que hablamos hoy, suele ser muy identificable, ya que es un olor punzante, que se mete hasta el fondo de la pituitaria. Huele como a quitaesmalte, acetona u otros disolventes químicos de pintura. Algo que, obviamente, no te gustaría beber.

Se debe a la aparición de etanoato de etilo, bien por las levaduras o bien por la combinación entre la oxidación de la cerveza y unas altas temperaturas de fermentación. En ambos casos, si la concentración es alta, es muy desagradable.

Para reconocerlo bien cuando lo encontremos en la cerveza, antes podemos buscar o adquirir los líquidos mencionados antes (quitaesmalte, acetona, etc.) y olerlos con moderación, ya que en su estado puro son muy agresivos y molestos, e incluso “colocan” un poco.

Problemas Técnicos (2)

$
0
0
Estamos teniendo (por segunda vez en nuestra historia) unos problemas técnicos con nuestro ordenador central, que nos impiden publicar con normalidad. Les pedimos disculpas por no poder actualizar nuestra programación cervecera habitual. En cuanto se solucionen, la retomaremos. Agradecemos su paciencia y les rogamos vuelvan a visitarnos en breve.

Estamos de vuelta

$
0
0
Tras casi una semana fuera de cobertura por problemas técnicos, estamos ya de vuelta online y dispuestos a seguir programando y publicando información sobre cerveza de manera diaria, como llevamos haciendo desde 2011.

Un problema técnico que ha costado reparar en el ordenador que usamos como “base” y que guarda el grueso del contenido de El Jardín ha derivado en una semana complicada, y por eso hemos tardado tanto en poder volver a publicar.

Pero desde mañana, aquí nos tendréis de manera puntual. Trayendo reseñas de cerveza, recetas homebrewer, nuevos tatuajes cerveceros, más glosario, gifs animados… ¡Y todas esas cosas que hacen de este vuestro blog favorito!

Perdonad de nuevo esta indeseada pausa (sólo habíamos faltado una vez antes, en nuestros casi 9 años) y esperemos que no se vuelva a repetir próximamente. ¡Un saludo y gracias por estar ahí leyéndonos también día tras día!
Viewing all 3128 articles
Browse latest View live