Quantcast
Channel: El Jardín del Lúpulo. Web especializada en cerveza.
Viewing all 3127 articles
Browse latest View live

Cerveza de Importación en Webs Cerveceras y su Valoración

$
0
0
Hace tiempo hicimos una entrada ponderando la valoración en las webs de rating cervecero de las marcas de cervezas españolas más vendidas (o sea, las pertenecientes a las empresas más grandes y con mayor distribución en supermercados). El resultado fue una nota de 0 a 100 que representaba su “aceptación” entre los usuarios (habitualmente más avanzados y freaks) de estas páginas y apps.

Cerveza Importación en los supermercados. Las mejores en relación calidad/precio.
Hoy queremos repetir lo mismo pero centrándonos en las cervezas de importación que más a menudo se encuentran en los supermercados (hablando sobre todo en las grandes superficies como Hipercor o Carrefour, además de los más conocidos como Día, Gadis o demás).

La lista es mucho más extensa que la otra vez, claro. Y las puntuaciones varían más. Por eso no hemos puesto todas todas, pero sí que hemos querido mostrar las mejor valoradas, las peor, y las que parecen tener una mejor relación calidad/precio. En cada una os ponemos los valores que les da la web Ratebeer (tanto en general como en estilo) y la app Untappd. Y luego nuestra media ponderada (sobre 100) y su relación calidad/precio (sobre 10).

Mejores (y peores) cervezas de importación del supermercado


ratebeer
overall
ratebeer
style
untappd Ponderada
EJDL
Calidad
/Precio
Tripel Karmeliet 99 100 4,02 99,6 4,57
Chimay Bleue Grande Réserve 100 100 3,96 97,3 4,93
La Trappe Quadrupel 99 96 3,97 95,5 5,33
Founders Porter 100 100 3,88 94,3 3,49
La Chouffe Blonde 97 97 3,85 91,6 4,43
Delirium Tremens 93 92 3,91 91,3 3,77
Founders Centennial IPA 98 99 3,79 90,4 3,35
Chimay Red / Rouge Première 97 99 3,78 90,1 4,24
Brewdog Punk IPA 96 98 3,79 90,0 3,73
La Trappe Tripel 93 97 3,78 89,2 5,70
Duvel 98 98 3,77 89,1 5,38
Franziskaner Hefe-Weissbier 92 100 3,73 89,0 8,83
Founders Dirty Bastard 97 97 3,78 89,0 3,30
Sierra Nevada Torpedo Extra IPA 97 98 3,75 88,4 3,65
Founders All Day Ipa 92 97 3,73 87,4 3,28
Paulaner Hefe-Weissbier 91 100 3,68 87,2 7,40
Kwak 92 90 3,82 86,9 3,94
Affligem Triple 94 97 3,71 86,5 7,12
La Trappe Dubbel 93 98 3,67 85,6 4,60
Hofbräu München Dunkel 56 93 3,69 85,5 5,76
Maredsous Bruin 89 96 3,67 84,7 5,96
Franziskaner Dunkel 70 96 3,63 84,2 7,86
Sierra Nevada Pale Ale 93 97 3,64 84,0 3,47
Weltenburger Kloster Barock Dunkel 83 99 3,59 83,7 5,77
Guinness Draught 73 84 3,79 83,4 4,88
Hoegaarden 85 98 3,58 82,7 7,12
Paulaner Salvator 91 95 3,63 82,6 5,70
Hofbräu München Weisse 47 85 3,71 82,3 6,14
Paulaner Hefe-Weissbier Dunkel 75 97 3,57 82,2 5,60
Konig Ludwig Weissbier Hell 56 93 3,60 82,1 5,43
Hofbräu München Schwarze Weisse 49 86 3,68 81,6 6,09
Belhaven 90/- Wee Heavy 90 87 3,69 80,5 4,78
Leffe Brune 83 94 3,57 80,2 6,80
Weltenburger Hefe-Weissbier 50 89 3,59 79,8 5,80
Leffe Blonde 70 89 3,59 78,8 6,30
Erdinger Pikantus 81 85 3,64 78,0 3,90
Affligem Dubbel 82 93 3,49 76,7 5,68
Leffe Triple 76 80 3,67 76,6 5,87
Guinness Special Export 8 95 91 3,53 76,4 3,15
Schöfferhofer HefeWeizen 49 88 3,51 76,3 5,44
Fullers London Pride 73 96 3,42 76,2 4,23
Erdinger Dunkel 48 81 3,60 75,9 4,90
Maredsous Blonde 66 86 3,55 75,9 5,44
Franziskaner Kristall 43 90 3,46 75,9 7,46
Affligem Blonde 64 85 3,55 75,4 4,58
Erdinger Weissbier 43 74 3,68 75,3 5,30
Innis & Gunn Rum Finish 62 75 3,67 74,5 4,52
Grimbergen Double Ambrée 69 85 3,52 74,1 5,71
Pilsner Urquell 52 91 3,35 71,8 6,94
O’hara’s Stout 70 79 3,52 70,7 6,19
Hobgoblin 47 78 3,47 69,4 5,47
Budweiser Budvar B:Dark 48 89 3,31 69,4 6,32
Konig Ludwig Weissbier Dunkel 43 66 3,64 69,4 3,76
Grolsch Premium Lager 10 89 3,22 68,0 4,08
Stella Artois 9 86 3,25 67,5 6,58
Leffe Radieuse 78 70 3,56 66,9 6,52
Grevensteiner Original 43 70 3,45 64,5 3,73
Delirium Red 38 58 3,56 62,3 2,48
Budweiser Budvar B:Original 43 78 3,27 62,1 5,39
Marstons 61 Deep 42 73 3,32 61,3 2,96
Zywiec 9 85 3,09 60,9 3,40
Grimbergen Blonde 47 61 3,49 60,8 4,83
Grimbergen Blanche 42 59 3,51 60,7 4,22
Tongerlo Lux 45 55 3,54 59,5 7,51
Bischofshof Hefe-Weissbier Hell 38 59 3,47 59,4 4,75
Innis & Gunn Original 48 51 3,57 58,3 3,50
Charles Quint Rouge 69 56 3,45 55,5 4,78
La Goudale 43 49 3,41 51,4 2,50
Liefmans Fruitesse 32 48 3,33 48,4 2,21
Judas 47 37 3,50 48,0 3,40
Spaten 23 44 3,36 47,8 3,88
Abbaye d'Aulne Blonde 42 47 3,34 47,8 3,14
Guinnes Original 45 39 3,45 47,3 4,24
Negra Modelo 14 47 3,28 46,9 4,27
Gordon Finest Gold 12 52 3,11 43,4 2,55
Bitburger Premium Pils 21 46 3,20 43,0 4,23
Krombacher 17 41 3,26 42,7 5,10
Schwaben Bräu Das Schwarze 26 28 3,41 40,7 1,84
Staropramen 20 39 3,24 40,7 3,68
Innis & Gunn Ipa 33 29 3,40 40,6 2,03
Radeberger Pilsner 17 41 3,19 40,1 3,98
Newcastle Brown Ale 29 26 3,41 39,5 1,55
Veltins pilsener 18 42 3,16 39,5 5,55
Wartsteiner 14 37 3,22 39,2 3,48
Mort Subite Kriek 44 21 3,44 37,1 2,79
Schwaben Bräu Das Helle 15 20 3,24 30,5 1,49
Praga 14 27 3,12 29,9 2,72
DAB Export 13 30 3,06 29,4 2,84
Löwenbräu 11 21 3,15 27,9 2,15
Beck's 7 20 2,93 19,3 1,88
La Goudale Ipa 13 1 3,10 14,9 0,62
Chérie Bière Blanche à la Cerise 7 11 2,80 9,4 0,52
John Smith's Extra Smooth 9 4 2,80 5,5 0,38

Como podéis ver, el Top 10 está dominado por las cervezas belgas de “vieja escuela”, como la Tripel Karmeliet, la Trappe Quadrupel, las dos Chimay oscuras o la Delirium Tremens, junto con la Chouffe Blonde. Se cuelan también en los primeros puestos cervezas modernas de grandes marcas Craft como Founders, Brewdog o Sierra Nevada (las que tienen distribución más generalizada con las grandes empresas españolas).

En cambio, la cola de la lista está llena de lagers europeas (también sea dicho, hemos ignorado las pilsner más típicas no-europeas, gracias), como Radeberger, Veltins, Wartsteiner, Praga, Löwenbräu, DAB, o Beck’s. Aquí también hay hueco para los “intentos de IPA” que no satisfacen a los usuarios, tales como La Goudale IPA o la Innis & Gunn IPA, o para las cervezas con fruta, como la Chérie Bière Blanche à la Cerise o la Mort Subite Kriek. Pero el farolillo rojo de la tabla es la John Smith's Extra Smooth, que será muy “smooth” pero no acaba de convencer a ningún usuario, se ve.

¿No hay rubias buenas en la lista? Pues la que más arriba está es la Pilsner Urquell, a mitad de la tabla, seguida poco después por la Grolsch Premium Lager y la Stella Artois. Un poco después tenemos también la Grevensteiner Original Naturtrübes.

Y, aprovechando que habíamos anotado en nuestra base de datos el coste de las cervezas en los supermercados en las que las íbamos viendo, podemos analizar la relación calidad/precio según esta misma valoración. Y ahí son indiscutibles ganadoras las cervezas de medio litro de trigo alemanas, con Franziskaner a la cabeza (tanto la Hefe-Weissbier como la Dunkel), seguidas de las belgas de abadía como TongerloLeffe, Affligem o la también de trigo, Hoegaarden. Y en el final de este ranking están, junto a las mal valoradas antes citadas, las Schwaben Bräu (Das Helle, Das Schwarze) por lo caro de su envase, otras cervezas afrutadas como la Liefmans Fruitesse y la Delirium Red, o cosas infumables como la Gordon Finest Gold.

En conclusión, que en los supermercados hay una oferta cervecera muy amplia y con buenas cervezas de importación, bien valoradas hasta por los usuarios de las webs de rating de cervezas más exigentes, con un precio medio en torno al 1,95€, y que merece la pena comprar y recomendar y tener para beber en casa.

¿Queréis que incluyamos alguna en la lista? ¿Crees que nos falta alguna importante? Mándanos foto con el precio y la pondremos. ¡Todo sea por tener la lista de mejores (y peores) cervezas de importación del supermercado bien completa!

Tatuajes Cerveceros (10)

$
0
0
Dicen que tienes cerveza en la piel… y es que estas hecha de lúpulo fino… dicen que tienes… ¡Espera! ¡Que la canción no es así! Ya, ya lo sabemos, pero nos parecía una buena manera de traer el tatuaje sobre cerveza que nos ocupa hoy.

Tatuajes de botella de cerveza con malta
Lo lleva Juan Carlos Cabezón, de 33 años y que es actualmente el propietario de la cervecería Oldenburg en Madrid, uno de los locales más clásicos, y que es sobrino de los antiguos dueños, José Luis e Isabel.

El Oldenburg abrió en Madrid en 1986 (él nació en 1985) así que para él la cerveza y la cervecería es algo que le ha rodeado siempre. El tatuaje con una botella con el nombre escrito fue el regalo de un tatuador y amigo suyo, Musta Hidalgo. Vamos, que lo lleva en la sangre… ¡y ahora en la piel!

Si tú también llevas la cerveza por bandera, mándanos tu tatuaje para que lo podamos incluir en esta sección. Y si aún no lo tienes, esperamos que, cuando se te pase por la cabeza hacerte uno, eches un ojo a los que vamos compartiendo para inspirarte.

Maredsous Blond 6

$
0
0
Hacía meses que no reseñábamos por aquí una cerveza de abadía. Y eso es imperdonable, porque son estilos que forman uno de los pilares básicos sobre los que se sustenta el mundo cervecero actual, y una gran puerta de entrada a los bebedores primerizos (que tienen la suerte de tener mucha más oferta que cuando empezamos nosotros).

Cerveza de abadía Maredsous Blond 6
Esta, la belga Maredsous Blond 6, pertenece al grupo Duvel Moortgat, lo cual es una buena señal ya que suelen cuidar sus productos. De color ámbar claro, algo turbia por el sedimento del fondo, presenta una cabeza no muy abundante de espuma esponjosa.

Huele bastante maltosa y acaramelada, con notas especiadas de la fermentación. El sabor es dulce, con ese toque afrutado belga que las hace tan interesantes y a la vez fáciles de beber. Muy dentro de lo que se espera en una Blonde de abadía.

Otro punto a favor del estilo es que, frente a sus hermanas mayores como puedan ser las Tripel o las Strong Golden Ale, esta sólo tiene 6% ABV (en la gama baja de lo belga), con lo cual las resacas no son tan peligrosas. Aún así, bebed con moderación.

“Mi opinión en un Tweet:” Las abadías siempre dan la campanada. Nota: Notable bajo

Resumen: Concurso Homebrewer

$
0
0
Queremos aprovechar el día de hoy para hacer un pequeño resumen a modo de recordatorio de la convocatoria del séptimo Concurso Homebrewer ahora que se van aproximando las fechas finales de la convocatoria de este año. ¡Tomad nota!

El plazo para elaborar es hasta el 28 de este mes, febrero. Y el plazo para inscribir las cervezas y presentarlas es hasta el 15 de marzo. ¡Importante que no se os pase, que os quedáis fuera! Por otro lado, las fechas más previsibles para la cata y la entrega de premios son el 31 de marzo y el 13 de abril, respectivamente, aunque esto aún no os lo podemos confirmar, pero son las que mejor cuadran en un principio.

Tampoco tenemos cerradas las fechas exactas de las recogidas en mano, pero de momento tenemos planeado que haya en Valladolid, en Segovia y por supuesto, en Madrid. Y serán a principios de marzo, claramente. Si os cuadra para ahorraros los gastos de envío, no lo desaprovechéis.

Y bueno, toda la demás información está en la propia web del concurso. No dejéis de participar si hacéis cerveza en casa. Repartimos más de 2500 euros en premios. ¡Y tú puedes ser el afortunado!

The Beer Times (283)

Founders Porter

$
0
0
No hay muchas cervezas negras que se encuentren tan fácilmente en España y estén tan bien valoradas. ¡Está la cuarta en la lista! ¿Cómo puede ser que no la hayamos comentado en el Jardín antes, si hasta entra dentro de los parámetros de craft o artesana para mucha gente?

Viene de Michigan, de una de las marcas estadounidenses (Founders) más prestigiosas, ahora adquirida en parte por el grupo Mahou-San Miguel. Como es una Porter (bueno, Robust Porter, para no confundir con sus primas porter-a-secas del Reino Unido) es negra, bastante densa, con una cabeza beis de espuma, persistente.

Huele mucho a chocolate, maltas tostadas y algo de café. En boca es equilibrada, porque parece que entra dulce y cremosa, pero el final es más seco y con un perfil levemente amargo tanto de notas de cacao como de lúpulo.

No es exactamente barata, pero sí al menos asequible. Y eso, junto con su alcohol no muy alto (6,5% ABV), hace que sea algo que quede al alcance de todo el mundo en su camino a conocer los diferentes estilos de cerveza. O de repetir cuando apetezca.

“Mi opinión en un Tweet:” No tan misteriosa como su etiqueta, mucho más accesible. Nota: Notable alto.

Debate: - IBUs, + Lúpulo

$
0
0
Estos días hemos visto en nuestras redes dos debates sobre este tema, primero propuesto por nuestro amigo Albert y seguido por Daniel, en el que se enfocaba que la batalla por las cervezas con muchos IBUs ha dado paso a las NEIPAs, al DDH y al uso del lúpulo sin dar amargor.

Debate sobre cerveza
Luego se enfocaba como que quizá, cuando se usaba (o abusaba) del lúpulo con resultados de muchos IBUs, se estaba buscando otra cosa, no tanto amargor, sino aromas y sabores.

La verdad es que nos parece un debate interesante. ¿Vosotros qué opináis? Porque, sin quitar parte de razón al tema, tal vez el meollo no esté en el lúpulo en sí, o en buscar agradar a más paladares, sino en las modas y la búsqueda de la diferenciación mediante los extremos.

Lo que está claro es que el lúpulo ha venido para quedarse, en una forma u otra. Y que cada vez hay más maneras de usarlo dando lugar a una variedad infinita de productos lupulados. Quizá el error sea no salir del término IPA para definirlos, cuando hay tanta variedad…

Vocabulario de Cata de Cerveza: Fase Olfativa (1)

$
0
0
Tras haber acabado la fase de cata visual de la cerveza (hablando en estas dos entradas sobre el líquido y la espuma), ahora toca darle vocabulario al siguiente sentido. El olfato. Aunque, para ser precisos, antes queremos dar unos apuntes de cata sobre esta fase.

Catador de cerveza buscando aromas y olores para describirlos.
La cerveza, al tener gas carbónico, pierde los aromas mucho más rápido que otras bebidas. Por lo que en una cata, siempre recomendamos oler la cerveza nada más servirla, porque quizá distingamos cosas que luego se pierden, adelantando la Fase Olfativa a la visual. Y, por otro lado, nuestro olfato es uno de los sentidos más “débiles”. Enseguida se agota y satura. Por ello, el ambiente de la cata debe ser limpio y sin interferencias, y nuestra nariz ha de intentar estar fresca en cada cerveza, usando “trucos” como oler el envés de nuestra propia mano para “resetearla”.

A pesar de ser uno de los sentidos menos entrenados, el olfato es importantísimo para la cata, ya que en gran medida de él dependen también los sabores que encontremos. ¡Y sin embargo, lo peor que nos pasa es que en castellano apenas tenemos vocabulario para los olores! Nos enseñan en el cole los nombres de los colores y los sabores, pero… ¿los olores?

Pues para eso venimos a este “curso” de Vocabulario de Cata. A aprender para definir y explicar los aromas que podemos encontrar en una cerveza. Y para ello vamos a diferenciarlos en tres tipos:

  1. Aromas Primarios: procedentes de los ingredientes de la cerveza, siendo los más predominantes los de la malta o el cereal y los del lúpulo.
  2. Aromas Secundarios: procedentes de la fermentación y el alcohol, como puedan ser los ésteres o los fenoles, entre otros.
  3. Aromas Terciarios: procedentes de la maduración, que pueden ser muy variados según los procesos o la vida de la cerveza, y pueden incluir las oxidaciones o las barricas.

En cualquiera de estos casos tenemos que hablar de dos aspectos muy básicos de cada olor que encontremos. Por un lado, su fuerza, que puede ir desde muy intenso a suave o leve. Incluso nulo, si queremos destacar su ausencia. Y, por otro lado, su duración (ya que como hemos dicho, puede haber aromas que se pierdan enseguida) que puede ir de fugaz a persistente.

Como hemos dicho, en cualquiera de los casos, nos vamos a encontrar con que apenas tenemos palabras en sí que describan los olores, sino que usamos palabras que se refieren al origen del olor o a lo que nos recuerdan sus aromas. ¡Por ello va a ser imposible describirlo a no ser que tengamos la referencia! No se puede reconocer el olor a café si nunca has olido el café. Y por eso insistimos tanto en tener una buena biblioteca mental de aromas.

Hoy no queremos enrollarnos más, ya que lo básico está dicho, por lo que hablaremos de los tres tipos de aromas en los próximos días. Pero antes, ponemos solución a los deberes anteriores y añadimos unos nuevos con vistas a la siguiente entrada.


RESPUESTA ANTERIOR: La Chimay Azul tiene una corona de espuma abundante de color beis claro, esponjosa y pegajosa (deja las marcas en la copa que denominamos como “Encaje de Bruselas”), con persistencia media alta.

DEBERES DE HOY: Buscar entre las entradas de la Carta de Aromas, la biblioteca de olores que os vamos proponiendo en El Jardín para que almacenéis en vuestra memoria, uno que no hayáis olido con anterioridad. Y también, proponer uno que no hayamos comentado y creáis necesario (y así nos devolvéis los deberes poniéndonos tareas a nosotros).


Cine y Cerveza: Colegas de copas

$
0
0
¿Qué se puede esperar de una película cuyo primer plano muestra a una persona vertiendo malta en un molino? ¿y si el segundo plano es de un saco de malta Munich de Weyermann? Las expectativas van subiendo mientras muestran distintas imágenes del proceso de producción de una micro hasta que sale la cerveza por un grifo en un tap-room.

Ahora que tienen toda nuestra atención, ya nos pueden poner el resto de la película de Joe Swanberg (de 2013). Y es que, con una microbrewery de fondo, “Colegas de copas” nos cuenta la historia que surge entre Kate (Olivia Wilde, Tron: Legacy, House MD) y Luke (Jake Johnson, Jurassic World, La Momia), dos compañeros de trabajo de una pequeña fábrica de cerveza que se sienten atraídos a pesar de tener otras parejas.

Podríamos considerar esta película como “romántica” pero con autenticidad. Huyendo de los clichés del género, los personajes son complejos, las situaciones por las que pasan son realistas y el final… bueno, digamos que no es convencional.

Colegas de copas es al cine romántico lo que una cervecera artesana comparada con una industrial; aunque comparten los ingredientes básicos, el cuidado con el que se escogen las materias primas y se vigilan los procesos resulta en un producto mucho más auténtico y atractivo. La contraprestación es que, este tipo de producciones son minoritarias y su difusión queda fuera de los cauces habituales.



Como podéis ver en el tráiler, es una cinta diferente si reniegas de las pelis de amor porque tienes barba, llevas camisas de cuadros y bebes sólo artesanas. Si la trama principal no te atrapa sí lo hará lo verosímil del entorno cervecero en que se desarrolla. ¡Y puede que demuestres tu lado romántico! (Ojo, que aunque sea “indie”, sigue dejando un retrogusto empalagoso que no se olvida, cual Doppelbock o Schwarzbier)

De Molen Bloed, Zweet & Tranen

$
0
0
Esta cerveza es de De Molen, una cervecera de los Países Bajos que ha salido hace poco en las noticias cerveceras ya que la “Swinkels Family Brewers” (conocidos sobre todo por Bavaria) ha adquirido el 100% de la empresa, tras entrar con el 35% hace un par de años.

Especializados en cervezas negras, es algo (en sus propias palabras) a camino entre una Porter y una Stout, pero de 8,2% ABV y con una buena carga de maltas ahumadas. De color es negra densa. Y su espuma, escasa y beis. Poco persistente.

Olor a panceta ahumada, a chimenea y cenizas. El sabor es más raro y complejo. Turba, tabaco en hebras, y suela de zapato (goma o caucho), con amargor y dulzor mezclados, muy de chocolate. Con muchas cosas dentro, pero sobre todo, ahumados, claro.

No sería exagerado decir que lleva “Sangre, Sudor y Lágrimas”, como indica su nombre en la etiqueta. O que cuesta eso acabártela como no te pille del humor adecuado. Pero lo cierto es que es una cerveza con personalidad.

“Mi opinión en un Tweet:” Si eres un friki de la historia sabrás sin esfuerzo que la frase no fue exactamente así. Nota: Bien bajo.

Sábado Cervecero Animado (51)

$
0
0
Hoy hace un día excepcional para ir a esquiar o hacer snowboard. Los partes de nieve son buenos, la temperatura agradable, hay cervezas ricas en lata que llevar en la mochila para el descanso…

¿Por qué entonces no estamos haciendo como esta gente que os traemos hoy en esta sección? Unir nuestras pasiones e ir sobre las tablas directos a beber una cerveza. Que, como todo el mundo sabe, entra mejor en altura.

The Beer Times (284)

Belle Vue Gueuze Lambic

$
0
0
Es curioso ver como en las webs de rating cervecero las Gueuze belgas reciben un sobresaliente o un muy deficiente como nota, sin apenas términos medios. Esto va en función (básicamente) de si siguen los procesos tradicionales o están endulzadas para el público generalista.

Belle Vue Gueuze Lambic
Esta es de las segundas, obviamente, ya que son las que hacen las fábricas que más presencia tuvieron durante las últimas décadas en los mercados. Belle-Vue, que se asoció con Artois, ahora es propiedad de AB-InBev. Y aunque no hagan Lambic tradicional, su producto resulta aceptable.

Una cerveza de color ámbar claro, pero profundo, con una buena cabeza de espuma. El olor es leve, con notas a establo no muy intensas. Y el sabor, sin apenas acidez, es predominantemente dulce, acaramelado, con notas especiadas (lleva, como las Witbier, trigo crudo, cilantro y cáscara de naranja).

La verdad es que de espontánea no tiene más que un leve rastro en el aroma, pero esta cerveza de 5,5% ABV se bebe sola y resulta refrescante. Tampoco es para ponerla un suspenso como una casa, creemos.

“Mi opinión en un Tweet:” Por ser dulce no merece un donut en la calificación. Nota: Suficiente raspado.

Nuestro Reto de Febrero 2019 #12meses12barras

$
0
0
Prometemos, a partir del mes que viene, cumplir antes con nuestro reto. ¡Sabemos que muchos no os acordáis de él hasta leernos! Pues que sepáis que nos parece fatal, este año 2019, el reto de cervezas y bares #12meses12barras requiere un poco de planificación.

Nosotros ya hemos pensado los bares de Valladolid que queremos mostraros cada mes… Y en Febrero tocaba “ir a tu cervecería favorita y pedir la birra que más a menudo consumes allí”. ¡Como tenemos muchas cervecerías favoritas a menos de dos manzanas de casa, estaba duro elegir!

Pero al final, Malahierba, que además es un Corner Stone en Valladolid, fue la que elegimos. Mola que tenga la gama de Stone fija al completo, porque la Go To IPA que seleccionamos es una buena cerveza para beber y repetir en cualquier momento, y por eso no es la primera ni será la última vez que sea lo que pedimos allí.

Ya sabéis que si queréis participar para irnos enseñando vuestros bares favoritos y las cervezas que en ellos bebéis, el reto (y el formulario para ir participando) se puede encontrar completo en este enlace. ¡Hay diplomas para los que lo vayan completando!

La Cerveza en el Arte: Max Liebermann (1)

$
0
0
Biergarten München de Max Liebermann

La cuna de la cerveza, tal y como la conocemos hoy en día, es Centroeuropa. Los Biergarten alemanes fueron (y son) centro de reunión y de solaz para la población germana. Y el cuadro protagonizado por la cerveza que os traemos hoy lo refleja.

Max Liebermann, el autor berlinés, refleja en esta obra de óleo sobre tabla de 95 x 68,5 cm, pintada en 1884, el aspecto tranquilo (pese a la música de fondo) y familiar de uno de estos jardines cerveceros; probablemente el de Augustinerkeller. Como curiosidad: en los Biergarten de Munich, sin embargo, no se permitía la música ni la venta de comidas. Es una licencia artística.

Münchner Biergarten, que se podría traducir como “Jardín cervecero en Múnich”, es una obra que se puede ver en la Neue Pinakothek, museo centrado en el arte europeo del siglo XIX y que también está en Múnich, Alemania.

Y, como nota final, aclarar que estamos casi seguros (ante la posible censura del Siglo XXI) de que la niña del vestido rojo está bebiendo agua, no cerveza. Aunque en aquellos tiempos era más sano probablemente beberse un buen mass de Märzenbier.


Tatuajes Cerveceros (11)

$
0
0
Seguimos retomando con algo de cadencia la sección de tatuajes de temática cervecera. La comenzamos con el año escolar, ya estamos entrando en el final del segundo trimestre… ¡Y todavía no llegamos ni a la mitad de los que nos habéis mandado! A este paso, nos queda para el año que viene…

El turno de hoy es para el tatuaje cervecero de Oscar Gómez, de Getxo (Bizkaia), que tiene 46 años. Es, hasta ahora, nuestro tatuado más veterano, cosa que nos mola. Y se nota, creemos, en el diseño elegido, en clara referencia a los ingredientes básicos de la cerveza.

Se lo hizo tras muchísimo tiempo dándole vueltas a qué tatuarse, apostando al final por algo relacionado con su pasión desde que a los 14 años probase su primera cerveza. ¿Y a quién no le pasó eso? Bueno, tal vez la primera primera cerveza, no, pero la segunda…

Recordad que, si os gusta la cerveza (por algo leéis El Jardín) y os la habéis tatuado en la piel, esta sección está abierta para vosotros. ¡Mandadnos vuestro Beer Tattoo y lo pondremos aquí! Los demás lectores también quieren verlo.

Cambiando de Tercio: Un Podcast de comedia regado con cerveza.

$
0
0
Hace no mucho, nos llamó nuestro amigo Miguel Iribar para decirnos que iba a comenzar a grabar un programa llamado “Cambiando de tercio”, con un formato nocturno de entrevistas a personajes de la comedia, el arte y la cultura, botellín de cerveza en mano.

Y ahí nos pedía ayuda, ya que reconocía no saber mucho de cerveza y quería consejos y algo de información. ¡Y cómo no le vamos a echar una mano! Así que ahora, sus invitados, para dar rienda suelta a sus charlas tienen un buen tercio de cerveza.

Entre ellos han estado ya Nacho García, monologuista y cómico profesional, e Ignatius Farray, muy conocido desde hace años y que ahora está en La resistencia y La vida moderna, con David Broncano. Y próximamente estarán Edu Galán, uno de los creadores de la revista satírica Mongolia, y Marta Flich, famosa por sus vídeos sobre economía del Huffington Post y por su presencia en programas de televisión como Ese programa del que usted me habla o Todo es mentira.

Obviamente, os recomendamos seguirlo en Youtube, suscribiros y eso; y comentar hablando de cerveza para hacerles vuestras recomendaciones o enseñarles, porque aún les queda mucho que descubrir y aprender.

#SiFueraUnaCerveza (110)

The Beer Times (285)

Dark Horse Too Cream Stout

$
0
0
Creíamos que esta cerveza venida desde Michigan (EEUU) y elaborada por Dark Horse era una de esas que bebemos, catamos, anotamos… y jamás ven la luz (porque bebemos mucho más de lo que da tiempo a publicar aquí) porque no las volvemos a ver en el mercado (y por tanto preferimos priorizar la publicación de aquellas cervezas que se encuentran con más continuidad). ¡Pero las hemos vuelto a ver en los bares, y bien se merecen que reseñemos alguna de las de su serie de Stout.

Dark Horse Too Cream Stout
Esta, la Too Cream Stout, es la segunda, como su propio nombre indica (o parece indicar). Una Milk Stout con lactosa, de 7,5% ABV y de color negro, con una cabeza de espuma marrón, escasa pero bastante compacta y de buena persistencia.

Su aroma es principalmente maltoso, pero sin saturar; chocolate y café se juntan, como un espresso con hielo. En boca es cremosa y amarga. Maltas tostadas, dulzor residual, algo de amargor terroso del lúpulo… Un buen ejemplo de una Sweet Stout americana.

Está rica y nos gusta... Pero nuestra favorita de su serie de Stouts es otra, la cuatro. ¿Sabéis cuál es? Bueno, otro día os lo contamos. Hoy toca recomendar esta y maridarla con sashimis o niguiris. ¡Es nuestro plato favorito con las cervezas negras!

“Mi opinión en un Tweet:” Nunca algo es demasiado cremoso. ¡Y menos una cerveza! Nota: Notable alto.
Viewing all 3127 articles
Browse latest View live